Empresas

Ecuador: nuevas tecnologías se utilizan en el sector industrial para reducir impacto ambiental

La extracción, procesamiento de materiales y el combustible utilizados en el sector industrial son responsables de la mitad de gases de efecto invernadero mundiales totales. ¿Cómo mitigan las empresas ecuatorianas este impacto?

lunes, 7 abril 2025 - 11:45
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

Bosques, manglares y páramos pueden ser vecinos de importantes operaciones ligadas a actividades que promueven progreso. Si bien éstas tienen un impacto en el medio ambiente, algunas empresas han encontrado maneras innovadoras para reducirlo.

En promedio, el 80 por ciento del total de mercancías transportadas en el mundo se realizan por vía marítima. Se estima que en Ecuador llega al 90 por ciento y al trasladar este porcentaje a toneladas métricas, en 2023 la cifra superó los 56 millones durante el año 2023. Un volumen que refleja la importancia de la actividad portuaria en el país, la cual, por otro lado, impacta al medio ambiente.

Los manglares albergan gran biodiversidad, son fuente de servicios ecosistémicos para las comunidades aledañas y capturan el dióxido de carbono de la atmósfera para retenerlo en el océano. Su capacidad de absorción es de hasta 10 veces superior a los bosques y actúan como barrera protectora de las costas frente a inundaciones, vientos fuertes y otros eventos climáticos de gran impacto.

Enfocados en esta realidad, desde DP World Posorja, en su Puerto de Aguas Profundas se han planteado el objetivo de sembrar ecosistemas que aporten a la conservación de los océanos, la diversidad marina y la captura de carbono.

Lea también: 170 tortugas gigantes de Galápagos retornaron a su hábitat natural

$!Posorja. Los programas de siembra de manglar son fundamentales por la gran capacidad de absorción de carbono de la atmósfera que tienen estos ecosistemas.

Con la implementación del programa “Sembrando Vida” se han sembrado 250 mil plantas de manglar en 105 hectáreas de su área de influencia (El Morro y la Isla Puná), el objetivo es promover un ecosistema de carbono azul, que es como se denomina al que almacena los océanos y los ecosistemas costeros.

Herramientas tecnológicas han cuantificado en más de 50 mil toneladas el total de la captura de carbono alcanzada hasta el momento con el programa, que en 2022 fue premiado por la Asociación Internacional de Puertos, IAPH Sustainabilty Awards, en la categoría Clima & Energía.

Por otra parte, obtener la certificación Carbono Negativo implica que el resultado final de las operaciones de una empresa elimina más carbono del que emite.

Aglomerados Cotopaxi, a través de su vocera, detalla que en su operación, 225.000 toneladas de carbono son capturadas y 190.000 retenidas luego de la neutralización. En cuanto a su patrimonio forestal que es de 18.500 hectáreas, 13.000 son de plantaciones comerciales y 5.500 de conservación, los cuales, entre otros beneficios permiten que los insectos, al permanecer en su propio hábitat, no migren a las plantaciones.

Para sus cultivos, se emplean dos variedades de pino (radiata y patula) y eucalipto nitens y para ellos únicamente se emplean tierras de vocación forestal, lo que significa que son suelos que se han usado en cultivos tradicionales agrícolas y ganaderos por lo que presentan un nivel de desgaste y erosión que los ha llevado a perder su vitalidad.

$!Si se implementan procesos orientados a la mitigación ambiental en todo el ciclo, se puede alcanzar un superávit en el volumen de carbono retirado de la atmósfera.

Los procesos que van desde la siembra de las semillas en viveros para ser trasplantadas un año después hasta la cosecha pueden tomar de 10 a 20 años, dependiendo de la especie y están planificados para proveer beneficios ecosistémicos.

Lea también: Emergencia ambiental en Esmeraldas: 'Es un derrame de petróleo sin precedentes, nunca se había visto algo similar'

Llegar a ser carbono negativo o carbono neutro en Ecuador es una posibilidad que, literalmente, está al alcance de la mano a través de un celular o una computadora desde cualquier lugar del mundo. NFTree es una iniciativa liderada por la Fundación Futuro (Grupo Futuro) que permite mitigar el cambio climático con una solución trazable y transparente a través de la tecnología Blockchain.

Sebastián González, Gerente de Estrategia de NFTree, señala que este mecanismo busca financiar la conservación del Chocó Andino, sistema de alto valor ecológico de Ecuador, a través de una plataforma que en primer lugar mide la huella de carbono de quien consulta a través de preguntas puntuales y de acuerdo esa información permite que el usuario elija el proyecto de bosque o páramo al que desea aportar.

Recibe un token (representación digital de un activo) equivalente al área que se desea conservar correspondiente a la huella que genera. “Por ejemplo, una hectárea de bosque captura hasta seis toneladas de carbono y una hectárea de páramo, seis veces más” explica González y agrega que la plataforma se abrió al público en 2023 y hasta ahora ha canalizado alrededor de un millón de dólares y ha removido 100 mil toneladas de carbono.

Más leídas
 
Lo más reciente