Economía

¿Cuáles son los vehículos ensamblados en Ecuador más vendidos en 2025?

Si bien las ventas de los vehículos ensamblados en Ecuador registran una caída constante en los últimos años, agudizada por el cierre de la planta ensambladora de Chevrolet. El sector está haciendo varios esfuerzos para salir adelante.

lunes, 31 marzo 2025 - 15:33
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

Según datos del Servicio de Rentas Internas, hasta febrero de este año más de 16.500 vehículos nuevos se vendieron en el Ecuador. De estos, casi 2.200 son producidos en el país. Durante este período destacaron cinco modelos provenientes de las ensambladoras Aymesa, Ciauto y la ya no operativa Omnibus BB.

Las camionetas Chevrolet D-MAX Premier en sus versiones 4X2 y 4X4 y la D-MAX 4X4, producidas hasta el año pasado por Omnibus BB se mantuvieron en primer lugar. Los tres modelos sumaron 786 unidades vendidas, de acuerdo al último informe de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE).

El segundo lugar lo ocupa el Kia Sonet, fabricado por Aymesa. El SUV vendió 509 unidades en este período. En el tercer puesto están las pickup POER 4X4 y 4x2 ensambladas por Ambacar en la planta de Ciauto, que generaron la venta de 379 vehículos.

En el cuarto peldaño se ubica el SUV Hyundai Creta, salido de la planta de Aymesa que, entre enero y febrero, comercializó 217 unidades. En el quinto puesto se ubicó el SUV G01 Shineray de Ambacar con 129 unidades.

Lea también: Ventas de vehículos en el Ecuador pierden velocidad por segundo año consecutivo

$!Aymesa prevé a mediano plazo atender a la región con nuevos modelos y marcas. Para esto, anunció la inversión de 62 millones de dólares.

Recuperar mercado

Si bien las ventas de los vehículos made in Ecuador registran una caída constante en los últimos años, agudizada por el cierre de la planta ensambladora de Chevrolet (la marca se sigue importando a través de General Motors), en el sector se hacen varios esfuerzos para mejorar esa realidad.

David Molina, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana (Cinae), cree que para recuperar participación es necesario volver a mirar a la región como el gran mercado.

“Hace 13 años se exportaban más de 20.000 unidades a Venezuela y Colombia y eso se perdió... Con Colombia tenemos un acuerdo de complementación industrial y comercial que hay que vigorizar”, enfatiza.

Las dos ensambladoras de vehículos aún operativas en el país ya están apuntando hacia este frente. Aymesa, por ejemplo, prevé a mediano plazo atender a la región con nuevos modelos y marcas. Para esto, anunció el año pasado la inversión de 62 millones de dólares en un plan de crecimiento que contempla expandir su capacidad productiva, optimizar procesos internos y fortalecer su posición en el mercado.

Su planta opera al 35% de su capacidad instalada; con la estrategia se prevé alcanzar el 50% este año.

“El objetivo es llegar a más del 80% en los próximos tres años e incrementar la competitividad a través de la mejora continua de la productividad. Esto conlleva la creación de nuevos puestos de trabajo”, enfatiza su gerente general, Luis Romano.

La ensambladora Ciauto, perteneciente a Ambacar, también va tras este objetivo. Recientemente, destinó 10 millones de dólares en equipos y tecnología; en una pista 4x4 para pruebas de desempeño y en un inventario rotativo de repuestos, valorado en 15 millones de dólares. El 2024 inyectó un millón más en nueva línea de producción de blindaje.

El director de manufactura, Santiago Gómez, cree que la inversión fortalecerá a la industria automotriz nacional y generará más fuentes de empleo. Este 2025 proyecta la contratación de 100 personas a su plantilla de más de 400 trabajadores, así como duplicar el número de vehículos fabricados. La mira también está puesta en incrementar sus envíos a Colombia y Costa Rica.

Estas inversiones -señala David Molina- son un aliciente, no solo para estas empresas, sino también para las autopartistas que dependen en gran medida de la actividad.

Si bien el 2025 trae un escenario complejo para la industria, la Cinae cree que las nuevas inversiones podrían derivar en la venta de unas 10.000 unidades.

"Pero una recuperación fuerte no se va a dar a corto plazo, porque cerró la empresa más grande de ensamblaje en el país, pero quedan dos que están haciendo esfuerzos importantes, que tienen mucha tecnología de marcas ampliamente reconocidas y eso da la expectativa de que podemos tener algunas posibilidades de sostener la actividad”, remarca.
$!El cierre de la planta ensambladora de Chevrolet afectó a la industria ensambladora ecuatoriana. Su operación representaba el 50% de la operación.
Más leídas
 
Lo más reciente