Elecciones Ecuador 2025

Resultados Ecuador 2025 | El declive del PSC: las razones detrás de su peor resultado electoral en la historia

El 9 de febrero de 2025 quedará marcado como una fecha crítica para el Partido Social Cristiano (PSC), la organización política más antigua del Ecuador. Con apenas el 0,72 % de los votos presidenciales y una representación legislativa reducida al mínimo histórico.

viernes, 14 febrero 2025 - 10:32
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

Presagiarlo no era difícil. En conversación con los editores de Vistazo, en diciembre último, el candidato Henry Kronfle fue interrogado sobre el bajo porcentaje que para entonces ya se percibía en las encuestas. “A ver, estoy en desacuerdo” empezó su respuesta. Y entre otras cosas argumentó: “El Partido Social Cristiano es el partido más reconocido por su número y por sus colores, el amarillo, el rojo. La estructura del partido a nivel nacional -que lo vienen matando muchos periodistas de hace mucho tiempo- está más fuerte que nunca. Las estructuras yo las recorro. Ha habido mucha adhesión”.

Pero la noche del domingo 9 de febrero, las cifras mostradas por el Consejo Nacional Electoral quizás fueron lapidarias. Hasta el cierre de esta publicación, con el 99,5 por ciento de actas escrutadas, el binomio Kronfle-Passailaigue, no legaba a los 80 mil votos a nivel nacional, tenían el 0,72 por ciento del total.

LEA: Resultados elecciones Ecuador 2025: ¿los candidatos que obtuvieron baja votación deben devolver el dinero de la campaña?

En asambleístas, el otrora bloque mayoritario que a fines del siglo XX se llegó a conocer como la “aplanadora” y que jugó un papel importante en la defenestración de un vicepresidente de la República en 1995 y de tres presidentes en 1996, 2000 y 2005, hoy haya casi apagado su voz. Se espera que el bloque del PSC a partir de mayo de 2025 constituya apenas el tres por ciento del hemiciclo legislativo. ¿Cómo se explica la estrepitosa caída?

Tiempo de luces

De las agrupaciones políticas nacionales inscritas en el Consejo Nacional Electoral (CNE), el PSC es la más antigua. Lleva 74 años de ininterrumpida presencia en el tablero electoral. Cinco veces ha disputado la segunda vuelta electoral, dos veces ha llegado a la presidencia de la República solo y una más en alianza.

El partido se fundó en 1951 y sus gestores fueron Camilo Ponce Enríquez y Sixto Durán-Ballén. El primer triunfo llegó en 1956 cuando Ponce alcanzó algo más del 29 por ciento de los votos válidos, lo que entonces fue suficiente para ser proclamado como presiente de la República. Tras su fallecimiento en 1976, un dirigente gremial emergente en Guayaquil, León Febres-Cordero, fue escalando posiciones al interior de la agrupación política. Para las elecciones de 1978 el candidato fue Durán-Ballén, obteniendo la segunda mayor votación. El cenit llegó en 1984 con el triunfo de Febres-Cordero y la mudanza definitiva de la dirección del partido a Guayaquil.

$!Con Sixto Durán-Ballén, el PSC disputó la segunda vuelta de 1979.

“La llegada de León Febres-Cordero a la presidencia de la República tuvo una influencia significativa en el desarrollo territorial de la organización, así como también su liderazgo como alcalde de Guayaquil; aunque el ingreso de Jaime Nebot en 1990 fue el que le dio el impulso final para convertirse en una organización política fuertemente estructurada en todo el país”, se lee en el libro “Los dueños del poder, los partidos políticos en Ecuador”, escrito por Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez, publicado en 2002.

LEA: Resultados elecciones Ecuador 2025: ¿Quiénes son los asambleístas nacionales electos?

En sus años dorados, el PSC llegó a controlar el poder Legislativo y desde allí irradiaba su influencia en los otros poderes del Estado. Su líder máximo León Febres-Cordero, fue apodado “el dueño del país” por su peso en la política nacional. El expresidente y también exalcalde de Guayaquil se preocupó de generar delfines. El mayor de ellos fue Jaime Nebot, aunque en el camino quedaron nombres como Xavier Neira o Ricardo Noboa.

Pero parecería que los problemas empiezan con la cuarta y quinta generación que en algunos casos tiró la toalla y en otros terminó tras las rejas involucrados en impresentables escándalos judiciales.

$!En 1984, León Febres-Cordero se convirtió en el segundo socialcristiano en llegar al poder, luego de Camilo Ponce.

¿Falta de cuadros?

Quizá la primera alerta se dio en 1998 cuando Jaime Nebot que ya había perdido dos elecciones en segunda vuelta, rehusó correr por una tercera oportunidad. Y aunque hubo opciones novedosas como el ambateño Luis Fernando Torres, la cúpula prefirió no lanzar candidato a la Presidencia y concentrarse en mantener los liderazgos locales.

En las dos primeras elecciones del nuevo siglo la posta la tomó un ya opacado Xavier Neira, en 2002 y una joven y vehemente Cynthia Viteri en 2006. Neira había sido un ministro de Febres-Cordero y Viteri una legisladora que copó titulares cuando asumió temporalmente la dirección del Parlamento para posesionar a Alfredo Palacio como presidente de la República.

En ambas ocasiones, tanto Neira como Viteri quedaron en quinto lugar con la hasta entonces más baja votación porcentual en primera vuelta.

LEA: Resultados Ecuador 2025 | Los candidatos que no pasaron a segunda vuelta registraron el peor porcentaje de votos de la historia

La irrupción de Rafael Correa en el avispero político, en 2007 minó las bases del Partido Social Cristiano. Eso fue más visible en provincias como Manabí y Los Ríos donde algunos caudillos locales se sumaron a la propuesta correista. Incluso en Pichincha, jóvenes que se venían formando en las escuelas de política del partido como Luisa González, prefirieron vincularse al gobierno de moda.

Para colmo, ni en las elecciones presidenciales de 2009, ni en las de 2013, hubo candidato social cristiano a la primera magistratura. Ambos comicios fueron ganados por Correa, en primera vuelta. Los legisladores socialcristianos en estos años salían básicamente de un electorado cautivo en Guayaquil y sus alrededores y, de sus aliados temporales en otras provincias.

En 2017 vuelve Cynthia Viteri a la papeleta y logra su mejor registro. Es tercera y triplicando su votación de 2006. Pero la alegría al interior del partido duró poco y la búsqueda del sucesor o sucesora en las presidenciales terminó mostrando varias fracturas. Por vez primera decidieron hacer una competencia interna para escoger al abanderado de 2021. Cristina Reyes, Henry Kronfle, Henry Cucalón y Cesar Rohón empezaron una carrera que desilusionó a tres de ellos que por diversos motivos, al poco tiempo dieron un paso al costado y se alejaron de Mocolí.

$!Cynthia Viteri fue dos veces presidenciable. En 2006 no llegó al 10 por ciento pero en 2017 triplicó su votación anterior.

El partido se decantó por apoyar al candidato de CREO, Guillermo Lasso. La campaña fue un éxito, juntos ganaron la segunda vuelta, pero la luna de miel duró solo un mes. Las desavenencias por el control de la Asamblea en sociedad con la Revolución Ciudadana, hicieron estallar la alianza con Creo.

LEA: Jaime Nebot defiende al PSC y habla sobre Pablo Muentes

El bloque legislativo, huérfano de cuadros respetados dio protagonismo a figuras algo oscuras. Uno de ellos, que fungió hasta de jefe de bloque, fue acusado de cabecilla de la corrupción en la Justicia del Guayas.

“Si tu me vas a preguntar si Muentes es mi amigo, es mi amigo. Yo soy amigo de mis amigos en las buenas y en las malas”, dijo el líder del PSC, Jaime Nebot, al medio La Posta, dos semanas atrás.
$!Mientras Pablo Muentes fue detenido en el caso Purga, Luis Almeida, radiodifusor, va y viene del PSC.

Para las elecciones de 2023 debieron contratar un foráneo: Jan Tópic les salvó los muebles pero no firmó contrato. Remató cuarto en la elección presidencial anticipada y prefirió tomar distancia cuando anunció que no volvería a buscar la Presidencia. Cuando cambió de opinión, también cambió de partido aunque el Tribunal Contenciosos Electoral lo terminó eliminando de la contienda.

Las lecciones recibidas

“Lo que le ha pasado al Partido Social Cristiano es lo que pasa generalmente a organizaciones políticas que giran alrededor de caudillos o de líderes y no alrededor de ideologías. Con el ocaso del expresidente Febres-Cordero, había pues la idea de que el abogado Jaime Nebot iba a crear ahí cuadros, sucesión, etcétera. Pero el partido terminó pronto girando otra vez alrededor de otra figura que, como todo en la vida, ya biológicamente van en declive estos caudillos y es una lástima que no surjan nuevas figuras a tiempo”, dijo a Vistazo el analista político Hernán Pérez Loose.

A la falta de nuevas figuras, Pérez Loose añade: “También creo que afectó la situación del PSC, la entrega o el pacto con Correa que quedó al desnudo en la oposición que se le hizo a Guillermo Lasso”. Y un tercer factor expuesto por el analista es el caso que involucró al exsamableísta Pablo Muentes:

“El hecho es que uno de sus principales líderes está en la cárcel por corrupción judicial. A muchas personas que han sido seguidoras de esta tienda política, les causó una tremenda decepción. El caso Muentes prácticamente se convirtió en el último clavo en el féretro del Partido Social Cristiano”.

La ruptura de la alianza con Creo es también considerada como detonante de la debacle actual por el constitucionalista Jorge Alvear:

El Partido Social Cristiano se ha desmejorado desde que tuvo ese divorcio con Lasso. Y a posteriori, pues su presencia en la Asamblea identificada como afín a la Revolución Ciudadana, votando en coincidencia en temas que realmente no agradaron a la clase media guayaquileña que siempre estuvo con el PSC. Es una suma de muchos factores que han venido desmejorando el grado de simpatía que ha tenido el guayaquileño. Los ciudadanos acompañaron a su líder por mucho tiempo en las convocatorias y ahora poco a poco se sienten decepcionados. Quedaron absortos frente a situaciones que hasta el momento no se entienden tras haber tomado posiciones políticas básicamente en la Asamblea. En pocas palabras, pienso que se veía venir el resultado”.

Más leídas
 
Lo más reciente