Los resultados de las elecciones generales 2025 tienen como grandes ganadores a la Revolución Ciudadana y el movimiento oficialista ADN, del presidente Daniel Noboa. Entre estas dos tendencias se reparten al menos 133 de las 151 curules que tendrá la nueva Asamblea Nacional 2025-2029.
Pero, ¿quién podrá lograr la mayoría y controlar el poder Legislativo a partir de mayo? Así quedan repartidas las fuerzas políticas:
REVISE TAMBIÉN: Resultados elecciones asambleístas 2025 | Los rostros conocidos que integrarán la nueva Asamblea Nacional
Tanto el corríesmo, con 67 curules, como el noboísmo, con 66 curules, tienen la posibilidad de lograr una mayoría, aliándose con las otras fuerzas políticas que lograron espacios en la Asamblea, sobre todo, con Pachakutik y los socialcristianos.
Aunque el correísmo logró una mínima ventaja en el número de asambleístas, será Anabella Azin, madre del presidente Noboa quien dirigirá la sesión inaugural de la Asamblea que se instalará el 14 de mayo. La Ley de Función Legislativa prevé este rol para el o la asambleísta de las listas nacionales que más votos haya recibido.
REVISE TAMBIÉN: ¿Quién es Anabella Azin? La mamá del presidente Daniel Noboa presidirá la primera sesión de la nueva Asamblea Nacional 2025
En este caso, Azin encabezaba la lista de ADN, y obtuvo 43,34 por ciento de los votos, frente al 41,32 de la votación que logró el correísmo con su lista nacional encabezada por Raúl Chávez.
Dirigir la primera sesión del Legislativo no hace presidenta automáticamente a Annabella Azin. En esa sesión inaugural, las distintas bancadas pueden mocionar a uno de sus colegas para ocupar la Presidencia, vicepresidencia y demás autoridades. Y cualquier asambleísta, así no represente a la fuerza política más pequeña, puede ser presidente si es que consigue los votos necesarios. Y eso depende de la negociación o acuerdos políticos.
Por ejemplo, en 2021, cuando la Revolución Ciudadana logró el bloque más grande, la presidencia de la Asamblea recayó en Guadalupe Llori, de Pachakutik. Eso se logró gracias a un acuerdo entre la bancada de CREO, Izquierda Democrática y el movimiento indígena, que desplazó en un primer momento la hegemonía del correísmo.
REVISE TAMBIÉN: Resultados elecciones Ecuador 2025: ¿los candidatos que obtuvieron baja votación deben devolver el dinero de la campaña?
En la Asamblea hay dos tipos de mayorías: la simple y la calificada. Actualmente, con 137 asambleístas, la simple se logra con 70 votos, pero como la nueva Asamblea tendrá 151 legisladores, esta sube a 77 votos. Y así queda:
En la Asamblea hay dos tipos de mayorías: la simple y la calificada. Actualmente, con 137 asambleístas, la simple se logra con 70 votos, pero como la nueva Asamblea tendrá 151 legisladores, esta sube a 77 votos. Y así queda:
Con estos números, ni al correísmo ni a la bancada oficialista le bastan sus asambleístas para nombrar autoridades. Tienen que aliarse o acordar con Pachakutik que tiene 9 curules o con el PSC que tiene 4, y sumar otros “independientes” de partidos pequeños que suman cinco votos. En total, 18 votos que pueden irse para uno u otro lado.
Aunque el ideal de la democracia es que las fuerzas políticas se unan por objetivos en común para impulsar planes programáticos en beneficio del país, la realidad es que recurren al reparto de instituciones.
“El que gobierne tendrá un Parlamento que le vote todo”, dice Francisco Sánchez, director del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca. Por eso, la cancha está inclinada para cualquiera de las dos tendencias, todo dependerá en gran medida de quién sea el ganador en la segunda vuelta. “Acordémonos que los votos de Pachakutik que entraron con Yuku Pérez duraron tres semanas, Construye ya no existe, porque se desarmó, igual los de la Izquierda Democrática. Y lo mismo va a pasar con los de ADN. ¿A quién son leales los de ADN?”, cuestiona Sánchez.
REVISE TAMBIÉN: Rafael Correa y Leonidas Iza protagonizan tenso enfrentamiento: 'Recordemos las agresiones a indígenas y campesinos'
Sugiere que, en caso de ganar la segunda vuelta la Revolución Ciudadana le será fácil apropiarse incluso de algunos asambleístas provinciales que ahora están con la camiseta de Daniel Noboa. En el caso de ganar Noboa, puede que la lealtad correísta aguante un poco más, pero igual podría sucumbir ante los ofrecimientos clientelares del gobierno.
“Los asambleístas provinciales jamás van a hacer oposición. Ellos quieren que se aprueben los presupuestos para sus provincias, que se construyan carreteras, que sus familiares o allegados tengan un puesto en las instituciones públicas”, remata Sánchez.
No obstante, un criterio de Santiago Basabe, politólogo y catedrático de la UDLA, argumenta que de momento las cartas están echadas para el correísmo: le es más fácil acercarse a Pachakutik, por razones ideológicas, ya los socialcristianos, con quienes ya ha construido alianzas en el pasado.
Recuerda que la Revolución Ciudadana ha tenido contados casos de 'camisetazos' frente a ADN que depende del liderazgo que pueda proyectar Daniel Noboa, puesto que lleva menos de un año desde que se formó su partido. Muchos de sus ahora aliados, estaban hace menos de un año con otras camisetas: por ejemplo, Esteban Torres o las hermanas Lucía y Paola Jaramillo, que estaban con el PSC. También Niels Olser, exmisitro de Guillermo Lasso.
Con este escenario, lo que marcará la dinámica de la Asamblea 2025, es que ni el correísmo ni ADN podrán obtener mayoría calificada, por ejemplo, para destituir ministros. Es decir, los ministros del próximo gobierno quedarán blindados. Sería un campo minado de bloqueos constantes, a menos que las dos bancadas más grades se pongan de acuerdo o a menos que una se desintegre.