Enfoque

La artemia es la base nutricional de las larvas de camarón

La artemia es la base en la nutrición, desarrollo y salud de las larvas de camarón. Si bien su cultivo es relativamente sencillo, sin los protocolos adecuados éste puede convertirse en un vector de varios patógenos.

jueves, 30 enero 2025 - 09:00
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

En el medio natural, en sus primeros estadios larvarios el camarón se alimenta de fito y zooplancton, siendo la artemia parte de esta biomosa. Este diminuto crustáceo de más de dos centímetros de longitud vive en aguas salobres e hipersalinas y tiene un alto valor en vitaminas, proteínas y ácidos grasos Omega 3, por lo que es considerado un alimento vivo de gran importancia en larvicultura.

Este organismo tiene dos aplicaciones en la acuicultura: como quistes y como biomasa. Los quistes son huevos deshidratados que pueden permanecer en estado de latencia durante largos períodos para posteriormente ser eclosionados y obtener un nauplio de artemia, y la biomasa es el conjunto de nauplios vivos.

Jaime Yockteng, gerente general de Bioartemia, explica que estos quistes se obtienen por reproducción ovovivípera y vivípara, respectivamente. Cuando la artemia está en un ecosistema extremo como temperaturas muy bajas, termoclinas o bajos niveles de oxígeno las hembras adoptan una reproducción ovovivípera.

“Esto se da cuando el huevo fertilizado se le detiene su división celular y lo enquista, formando el quiste... Asimismo, cuando la especie se desarrolla en un ambiente más equilibrado, las hembras se reproducen en forma vivípara y no enquistan los huevos y estos eclosionan de su interior como nauplios vivos”, detalla.

Desde el año 2.000, este laboratorio produce este crustáceo en reproducción vivípara, a través de un proceso de bioencapsulación de la artemia adulta a base de aceite de pescado, Lecitina, vitaminas C y E, complementos vitamínicos, Espirulina, Algamac, Axtansantina, Betaglucanos, entre otros. Su principal producto es Ecuartemia, una biomasa de artemia adulta enriquecida congelada.

Lea también: Con nuevos nutrientes se busca mejorar la supervivencia del camarón

Aprovechando el potencial

La eclosión de quistes de artemia fue por muchos años una labor compleja para los criaderos de camarón, sobre todo porque se debían seguir varios parámetros de temperatura, luz, carga bacteriana y porcentaje de eclosión y separación.

En el pasado, cuenta el director ejecutivo de I&V BIO, José Peré, una práctica común era entregar la materia prima al productor de larvas para que realice esta tarea, lo que no siempre generaba un producto final óptimo para la alimentación de las larvas, pues el proceso es delicado y genera bacterias, vibrios, mortalidades, así como una artemia quemada o en estadios muy grandes (mayor estadío menos propiedades nutricionales).

En Ecuador, I&V-BIO ha desarrollado tecnología de animación suspendida para detener el proceso metabólico de la artemia para, en estado vivo, tratar su proceso de eclosión. Actualmente, su centro de producción en San Pablo, Santa Elena provee a los laboratorios de larvas de estos organismos libres de vibrios y bacterias.

“Nuestras instalaciones manejan varios puntos de desinfección diaria de la materia prima y de los sistemas productivos para garantizar un producto puro y limpio... La calidad se la mantiene con constante monitoreo y correcciones en tiempo real y durante toda la producción se realizan muestreos en cada etapa para garantizar todo el potencial nutricional que se puede brindar”, puntualiza.

La firma de origen belga ofrece bandejas de artemia viva en Instart1, InstartE enriquecida con algas y vitaminas para alimentar larvas desde Pl-2, Pl-3 en adelante; y M-bryo, embriones cien por ciento viables con un booster nutricional para los últimos estadios de la producción. La compañía prevé iniciar la cuarta fase de ampliación de su laboratorio y lanzar nuevos productos para el sector acuícola.

Otra compañía que se ha sumado a la producción de este pequeño crustáceo es Agripac, en el 2023 inauguró en la provincia de Santa Elena su nuevo centro para la producción de Nauplios de Artemia Salina Agrilab. La infraestructura cuenta con sistemas de bombeo, depuración y desinfección de agua que incluyen varios tipos de filtros mecánicos y ultravioleta, sala de monitoreo, microbiología y tratamiento de aguas residuales. Además, de zonas de producción y empaque.

El gerente de la división de larvicultura, Byron Cárdenas, señala que el centro maneja un sistema modular de producción con una capacidad de producción total de 400 unidades de 800 gramos entre sus módulos.

“Hay que tener claro que la artemia recién nacida (Nauplio 1) no tiene desarrollado su sistema digestivo, como lo tienen en formación, no se alimentan del exterior y se nutre de las reservas vitelinas que tiene. Este primer estadio, se cumple hasta 6 o 10 horas desde su nacimiento y es el que ofrecemos a nuestros clientes”, enfatiza.

En el 2023 Ecuador importó más de 350 toneladas de quistes de artemia, de este total casi el 20 por ciento se utiliza en instalaciones como Agrilab, pues hoy en día los productores buscan minimizar los riesgos que puedan traer la eclosión de estos organismos.

Lea también: Con tecnología de punta planta ecuatoriana procesa 825.000 libras de camarón al día

$!La artemia tiene un alto valor nutricional y su pequeño tamaño es ideal para que las larvas de camarón puedan capturarlos y deglutirlos.
Más leídas
 
Lo más reciente