A las puertas de la segunda vuelta electoral que se realizará el próximo 13 de abril, en la que más de trece millones de ecuatorianos convocados a las urnas elegirán presidente y vicepresidente, el Consejo Nacional Electoral (CNE) realiza sesiones de capacitación de refuerzo para quienes integrarán las Juntas Receptoras del Voto.
Lea también | CNE no realizará conteo rápido en la segunda vuelta entre Daniel Noboa y Luisa González
Los ciudadanos elegidos para cumplir con esta función en el marco del proceso electoral deberán realizar múltiples tareas, como instalar las mesas de votación, entregar a los electores las papeletas que muestran a los binomios participantes, entregar documentos al coordinador electoral y efectuar el escrutinio, entre otras.
Para llevar a cabo de forma eficaz las diligencias, el CNE ha habilitado centros de capacitación en todas las provincias del país, principalmente dentro de unidades educativas, en donde se imparten cursos de varias horas en los que las autoridades electorales repasan el proceder adecuado para la jornada conforme a cada cargo.
Los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV) de la segunda vuelta son los mismos que fueron convocados para la primera y pueden enterarse de cuáles centros de capacitación están activos mediante un enlace que el CNE publicó. Este lleva a un documento en el que están detallados tanto los horarios como el rango de días en el que se brinda atención.
Estas no son de carácter obligatorio debido a que en la primera vuelta los MJRV ya debieron haber acudido a ese tipo de sesiones para no enfrentar una multa del 10% del salario básico. No obstante, propone un refuerzo de lo aprendido.
En una sesión extraordinaria llevada a cabo este miércoles, el Pleno de la Corte Constitucional (CC) resolvió no dar paso a una demanda que buscaba la revocatoria de la prohibición del uso de dispositivos móviles, eléctricos y/o electrónicos por parte de los electores (solamente mientras marcan la papeleta) y de los MJRV durante la fase de escrutinio (únicamente una persona podrá hacer uso de ese).
“La norma impugnada es una medida operativa que no restringe ni limita el derecho al sufragio y que fue dictada por el organismo electoral en ejercicio de su competencia reglamentaria para organizar, dirigir y vigilar de manera transparente los procesos electorales”, consideró la CC en un comunicado.
Lea también | Estas son las empresas autorizadas para realizar exit poll
De esta manera, la prohibición queda en firme y deberá ser acatada por los ecuatorianos convocados al proceso electoral, en el que se decidirá si el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, continúa en Carondelet hasta el 2029, o si lo sucederá este año Luisa González, abanderada del correísmo.