Al presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, solo lo separan 19.449 votos de la correísta Luisa González, con el 96,39 % de las actas escrutadas en las Elecciones Generales de este domingo 9 de febrero.
En las provincias de Cañar, Galápagos, Santo Domingo de los Tsáchilas, Imbabura, Carchi, Napo y Zamora Chinchipe se ha completado el 100% del conteo de actas.
Según el escrutinio del Consejo Nacional Electoral (CNE), Noboa, del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), tiene hasta el momento 44,15 %, lo que corresponde a 4.383.608 votos.
Por su parte, González, del movimiento Revolución Ciudadana, liderado por el exjefe de Estado Rafael Correa (2007-2017), logra el 43,95 %, correspondiente a 4.363.159 votos.
En tercer lugar hasta el momento figura el izquierdista candidato del movimiento indígena Leonidas Iza (Pachakutik), con el 5,3 % de los votos, seguido de la activista ambiental Andrea González Náder (Sociedad Patriótica), con un 2,7 %. Los otros doce candidatos no llegan ni al 1 % de votos cada uno.
Hasta el momento se han escrutado 40.045 actas (96,39 %), se han registrado 1.247 actas (3 %) con novedades, debido a que pueden estar sin firmas de los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto; o con inconsistencias numéricas o son ilegibles.
Por estas razones, las actas que tienen novedades están siendo recontadas en las 24 Juntas Provinciales Electorales y la Especial del Exterior con la presencia de delegados de las organizaciones políticas, observadores nacionales e internacionales y medios de comunicación.
Además, aún están pendientes por escrutar 252 actas (0,61 %), las cuales deben ser trasladadas desde los recintos electorales por vía aérea y fluvial hasta los 25 Centros de Procesamiento Electoral para su escaneo y procesamiento.
Las elecciones presidenciales se resolverán en una segunda vuelta el domingo 13 de abril, que volverá a enfrentar a Noboa y a González, quienes ya protagonizaron el balotaje de los comicios extraordinarios de 2023, con un desenlace incierto.
Para el politólogo Santiago Cahuasquí "es la primera vez" en 50 años que Ecuador "asiste a un nivel extremo de polarización".
A cuatro puntos de terminar el escrutinio, Noboa (44,15%) supera por muy poco a González (43,95%).
Con esa diferencia de menos de un punto porcentual, "sale fortalecido el correísmo", que por primera vez supera su techo electoral de unos 33 puntos, dice el analista Leonardo Laso.
El golpe es claro para el presidente, que había cantado su reelección en primera vuelta.
Aunque en redes sociales Noboa es un popular joven dinámico, visto como un "rambo" contra el crimen, en la vida real su talante recio le pasó factura.
"Carece de empatía (...) es un tipo muy frío, muy escueto, muy parco, no concede entrevistas, no interacciona con la gente, difícilmente sonríe", describe Laso.
Expertos auguran una campaña visceral para el balotaje.
"La estrategia de ambos candidatos (...) va a ahondar en la polarización", prevé Cahuasquí, de la Universidad Internacional SEK.
La desinformación promete seguir tensando la campaña al ritmo de sofisticados ataques para enlodar a uno y otro candidato con ayuda de la inteligencia artificial.
Noboa amasó apoyos mostrándose como un presidente de chaleco antibalas, trepado en tanquetas y al frente de espectaculares cacerías contra el narco.
Pero perdió las elecciones en las regiones más intervenidas y donde la política de mano de hierro es el pan de cada día.
En las provincias costeras golpeadas también por la pobreza, el correísmo se impuso con un discurso de "justicia social".
"El presidente ha hecho más golpes de efecto que políticas estructurales (...) ganaba en las redes", pero en la gente vive profundas necesidades, dice Laso.
Cahuasquí coincide: "Esa sociedad excluida por la marginalidad ha reaccionado" en las urnas.