El espacio por cubrir era muy grande. El movimiento SUMA apostó por su carta a la Presidencia más sólida: Jan Topic. Desde entonces, el ambiente interno se vivía con optimismo. Sondeos extraoficiales posicionaban a Topic en los tres primeros lugares de las encuestas, palmo a palmo con Daniel Noboa y Luisa González.
Pero el Tribunal Contencioso Electoral descalificó la candidatura de Jan Topic, argumentando que una de sus empresas familiares tuvo contratos con el Estado, que incumple la causal de que un candidato a elección popular no sea proveedor del Estado. Topic arremetió y culpó directamente al presidente – candidato Noboa de sacarlo de la contienda. Pero los recursos legales se acabaron y el Consejo Nacional Electoral exhortó a SUMA a buscar a otro candidato.
Recién en esta parte de la historia es donde figura el nombre de Wilson Enrique Gómez Vásconez. No era uno de los más conocidos en el movimiento. De hecho, en ese momento, ciertos sectores pretendían impulsar que la candidata a la Vicepresidencia, Mishelle Calvache, sea quien corra por la Presidencia. Sin embargo, la normativa legal establecía que solo se debía elegir una nueva persona para esa candidatura. Al poco tiempo, Calvache renunció por completo a seguir en las elecciones.
De tal modo, SUMA postuló a Enrique Gómez e Inés Díaz. Pero en cada recorrido o movimiento, siempre se les pregunta sobre Jan Topic. Gómez explica que lo conoció previo a dar un examen para ser voluntario en 2018. Desde ahí entablaron una relación profesional y con aspiración de mejorar las cosas en el país. Gómez también reconoce que tiene una amistad con Mara Topic, hermana de Jan y actual Miss Universo Ecuador 2024.
Enrique Gómez estudió Psicología, pero trabajó por varios años en el sector público en ramas no directamente relacionadas. Entre esas entidades, en el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911. “Veíamos cómo se puede utilizar la tecnología para resolver problemas”, indica. Incluso, se califica como un profesional con experiencia en emergencias.
Su plan de trabajo lo divide en dos etapas: la primera será de rescate al país en materia de seguridad, empleo y educación; la segunda constituye una transformación, de dichos empleos en un valor agregado a la industria. “El plan de gobierno se trabajó en conjunto con varios expertos en las áreas”, acota el candidato.
Por su experiencia, Gómez reconoce que los procesos públicos sean más rápidos. “Se deben arreglar para que sean más rápidos y se ejecuten. Los procesos deben enfocarse para que mejore la vida de los ciudadanos”. De la misma manera, el candidato presidencial por SUMA advierte que, en su eventual gobierno, no se compondrá de nombres conocidos, sino de jóvenes profesionales con propuestas nuevas.
No adelantó nombres ni cargos, salvo uno. En el Gobierno de Enrique Gómez, la secretaría de Seguridad estaría a cargo de Jan Topic. Con respecto a la candidata a la Vicepresidencia, Inés Díaz, representa un cuadro de trayectoria en el movimiento SUMA. “Su perfil personal es importante, tiene experiencia en trabajar con poblaciones en condiciones vulnerables”, detalla.
LEA: Candidatos a la Asamblea: los cromos que desean regresar a la política tras un silencio momentáneo
Gómez asegura que su experiencia en el sector público le permitió relacionar que usando la tecnología se resolverían gran parte de los problemas. Pero en otros casos, se requiere un tipo de inversión más concreta.
La crisis energética es una de las aristas que el candidato mejor tiene mapeada. Según Gómez, gran parte del problema es la centralización de las fuentes energéticas en hidroeléctricas. “Se debe tener balance: 48% termoeléctrica, 35% hidroeléctrica y la diferencia plasmarlo con energías renovables; es un modelo que se aplica en el mundo entero”, sostiene. También propone con el uso del gas como fuentes. Gómez se muestra abierto a la inversión privada en el sector energético y así garantizar la demanda local. “Si sumamos las horas que tuvimos de apagones en 2024, equivalen a un mes entero sin energía eléctrica. Eso es apagar a la industria", indica.
Por otra parte, pretende que las misiones diplomáticas del Ecuador en el mundo tengan un propósito más comercial. “Son parte del Estado ecuatoriano, ellos deben salir a buscar a los clientes. Por algo tenemos Agregados Comerciales para los países”, indica. Como referencia, esa es una de las ramas donde Verónica Abad fue enviada a colaborar en la embajada de Ecuador en Turquía, que aun no se concreta.
En el ramo de seguridad, su propuesta se mantiene en la misma línea de Jan Topic: fortalecer la seguridad en las fronteras a partir de bases militares. “Esto nos permitirá saber quien, y qué está entrando al país”, explica. Además, busca reducir la cercanía de los grupos narcotraficantes con los jóvenes para que estos puedan asistir a las escuelas. Para precisar, Gómez se focalizará en fortalecer el tejido social desde las familias, los barrios y las comunidades.