Elecciones Ecuador 2025

Elecciones Ecuador 2025 | Pedro Granja, el candidato que elaboró un plan antimafia al estilo europeo para aplicarlo en Ecuador

El candidato por el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) plantea establecer las estrategias de seguridad de Italia, donde él se educó, y también diseñó un “catálogo de políticas públicas” en distintas ramas.

miércoles, 29 enero 2025 - 17:00
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

Pedro Granja es uno de los abogados referente en casos de abuso sexual contra menores de edad. Él lo describe como su principal lucha de vida y, desde esa trinchera, se posicionó como un defensor de la causa contra quien sea y a pesar de cualquier circunstancia. Incluso cuando se trató de Jorge Glas Viejó, padre del exvicepresidente de la República, Jorge Glas Espinel. “Ese caso arruinó mi vida, pero si vuelvo a nacer, lo hago de nuevo”, enfatiza apenas inició su entrevista con Vistazo.

Aunque se lo suele relacionar como un acérrimo opositor del correísmo, Pedro Granja muestra un rechazo constante a la clase política ecuatoriana. En varias ocasiones reiteró que él nunca sería candidato de elección popular y que, si lo hacen, que le escupan en la cara. La vida dio vueltas y él se justifica que su postulación responde al pedido de varios sectores sociales. Entre esos: médicos, enfermeras, guardias de seguridad y demás. “Sí se puede hacer algo por ellos”, responde.

Además, sostiene que ya ha avanzado en conversaciones con diferentes profesionales del exterior y con miembros en organismos internacionales para implementar sus planes sociales y de seguridad una vez sea electo presidente. También se propuso cobrar las deudas en firme de las empresas con el SRI, iniciando con la principal deudora, una compañía ligada a familiares del presidente Daniel Noboa.

LEA: Pedro Granja, candidato presidencial del PSE, suspende recorridos por amenazas y temores a atentados

SEGURIDAD, SU BANDERA

“En esta guerra, Ecuador no puede seguir poniendo a los muertos y a los presos”, expone Granja. Al haberse formado académicamente en Criminología, Granja conoce la estructura de la delincuencia dentro de los barrios. “No tenemos tanta gente que consume cocaína, nuestros problemas son otros”, asegura, pero también reconoce que la lucha contra la mafia implica más que militarizar a las calles. Para esto, propone la creación de la Dirección Nacional Antimafia.

Primero, Granja indica que los perfiles de coroneles serán elegidos después de una reunión con la DEA (el departamento antidrogas de Estados Unidos) y las principales agencias antimafia del mundo. De allí se filtrarán los nombres para revisar las cuentas de los nuevos perfiles. “Sí hay gente decente en la Policía y los Militares, no todos son malos elementos”, afirma.

Después, se compromete a crear un fideicomiso donde los organismos de Europa, que concentra el consumo de la cocaína que sale de Ecuador, colocarán los fondos para financiar su plan. Para esto, se plantea traer a los principales agentes antimafia y a profesores para formar una fuerza de tarea (DINA). “Deben ganar más de 15.000 dólares, asegurarles becas a sus hijos, un seguro de vida y que su familia no esté aquí. Eso como garantía a su trabajo. Pero al mismo tiempo, nosotros monitoreamos el teléfono del agente todo el día para evitar que se vire”, detalla.

LEA: Abogado Joselito Argüello fue acribillado en Santa Elena, según reclamó el candidato presidencial Pedro Granja

Con respecto a la política carcelaria, Pedro Granja comparte la reflexión: “la pena no vale la pena, las cárceles no han servido para reducir los crímenes, solo para acumular a los pobres”. Por tal razón, su consigna es la ejecución del Plan Reintegra: que el privado de libertad trabaje y aprenda diferentes habilidades: mecánica, eléctrica, etc. “Se le pagará un sueldo del que se descontarán sus medicinas y alimentos. La diferencia se guardará en una cuenta bancaria para que cuando salgan tengan como recuperarse y no reincidir en el crimen”, detalla.

Por otra parte, el candidato del Partido Socialista Ecuatoriano está al tanto de que las políticas que pretende implementar tendrán resultados a mediano y largo plazo. Entre esas, de prevención (ataque a los factores de riesgo) y de disuasión (prevenir el crimen molecular). A final de cuentas, “los criminales no buscan conquistar el mundo, sino que persiguen el lucro. Hay que tocar la plata”, menciona Granja.

LEA: Debate presidencial 2025 | ¿Quiénes fueron los ganadores y perdedores?

POLÍTICA, CUENTAS PARA TODOS

Pedro Granja es candidato presidencial por el Partido Socialista Ecuatoriano y reconoce que varias decisiones las tomó el buró del partido. Como la designación de Verónica Silva, su binomio para la Vicepresidencia de la República. Menciona que, en su caso, ella se encargará de reducir la tasa de desnutrición crónica infantil y hará base en Riobamba. La ubicación se debe a que la provincia de Chimborazo alberga los mayores índices de este trastorno.

Con respecto a la gobernabilidad, Granja se muestra interesado en conversar con los distintos actores políticos para asegurar una administración armoniosa. “La política es el reparto del poder, pero debe ser público y transparente. Si me propone un perfil, que sea ante la prensa”, aclara. A su vez, pone como ejemplo la CONAIE. “¿Por qué no tenemos un indígena como ministro de Agricultura? Ellos conocen a la perfección esa actividad. Pero, en dos años debo pedir resultados de su política”, dice Granja.

LEA: Elecciones 2025: ¿Qué proponen los candidatos para incrementar el empleo?

También asegura que no eliminará ministerios, “al contrario, aumentaré la burocracia buena”. Entre esas, propone la creación del Ministerio de la Juventud, donde pretende canalizar los beneficios a las empresas para crear empleos. Asimismo, quiere trasladar el Ministerio del Ambiente a Cuenca, para cuidar las fuentes hídricas; y la independencia del Ministerio de Acuacultura, pero ubicado en Manabí.

SALUD, LA TRANSFORMACIÓN

La eficiencia en el sector público debe plasmarse en la salud. “Desde la infraestructura, el talento humano y los contenidos”, indica el candidato. Según sus análisis, el país debería tener 16 especialidades médicas básicas dentro de la salud pública. Allí es donde Granja plantea invertir, en infraestructura hospitalaria y tecnología.

Entre las ramas médicas, Pedro Granja promueve el cuidado de la salud mental. “Apenas con un millón de dólares se puede ejecutar 160 mil consultas al mes con un psicólogo. Cerca de 1.000 psicólogos no tienen trabajo en Ecuador y somos el país con el mayor índice de suicidios por parte de menores de edad, eso debe preocuparnos. Por último, otro de sus proyectos es la construcción de un megahospital en Durán, con miras a fortalecer la salud pública y que su ejecución genere empleos para reducir los índices de violencia en el cantón.

Más leídas
 
Lo más reciente