<img src="https://certify.alexametrics.com/atrk.gif?account=fxUuj1aEsk00aa" style="display:none" height="1" width="1" alt="">
Enfoque

¿Cómo se prepara el sector logístico ecuatoriano frente a los tratados de libre comercio?

martes, 20 agosto 2024 - 17:42
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email
Ecuador posee varios desafíos logísticos para atender las necesidades que crearán los nuevos Tratados de Libre Comercio con diversos países.

A lo largo del tiempo los Tratados de Libre Comercio (TLC) se han caracterizado por el acuerdo de preferencias arancelarias mutuas, el fomento a la competitividad de un país y de sus empresas, la ampliación de su acceso a nuevos mercados y por la reducción de las barreras no arancelarias para el comercio de bienes y servicios entre ambas naciones, y otros beneficios.

Hoy en día, los tres principales mercados que posee el Ecuador son Estados Unidos (23,8%), China (18,2%) y la Unión Europea (13,7%) los mismos que concentraban el 55.7% de las exportaciones ecuatorianas, hasta el 2023.

De ellos, el país mantiene vigente acuerdos comerciales con la Unión Europea y con China, este último entró en vigencia desde el 1 de mayo del presente año y se contempla como uno de los más relevantes dinamizadores a nivel de comercio internacional, pues el 99,6% de las exportaciones ecuatorianas entran con un arancel preferente al país asiático, ya sea con una desgravación inmediata o de manera gradual.

Lea también: Primer lote de vehículos chinos en camino hacia Ecuador bajo el nuevo TLC

Según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) la proyección más optimista contempla una expansión en exportaciones ecuatorianas a China en un 30%, generando una creación de 40.000 empleos adicionales.

Por otro lado, también existirá un incremento considerable en importaciones a casi 7.731 millones de dólares.

Para el economista Alberto Acosta Burneo esta y otras aperturas comerciales, además de generar grandes beneficios para el país, al mismo tiempo genera múltiples desafíos logísticos.

“Uno de ellos radica en mejorar la infraestructura urbana, lograr una mayor capacidad instalada en la Aduana y la conectividad, por lo que se considera crucial que los puertos ecuatorianos estén bien conectados con las principales rutas comerciales internacionales y mercados emergentes para mantener la competitividad” explicó Acosta.

En ese sentido, Guayaquil se convierte en un escenario logístico por donde corren múltiples oportunidades pero también retos por resolver. “Tal es su importancia que por esta ciudad se transfiere el 90% del flujo de la carga nacional. Precisamente el 92 por ciento de los contenedores del Ecuador se movilizan por Guayaquil, razón por la cual la su infraestructura urbana debe crecer a la par que el comercio exterior” indica Ileana González, directora ejecutiva de Asociaciòn de Puertos Privados, Asotep.

Desde el ámbito privado, la inversión de puertos de esta ciudad ha sido un aspecto importante para atender las demandas del comercio exterior. Durante el conversatorio Perspectivas y Proyecciones del Comercio Internacional, organizado por el Terminal Portuario de Guayaquil (TPG) su gerente general, Luisenrique Navas, anunció varios proyectos contemplados en su plan de expansión 2025-2030.

“Desde el ámbito de la sostenibilidad, estamos cambiando nuestras grúas lo cual además nos permitirá recibir buques más grandes. Asimismo, nuestro muelle pretende crecer 140 metros más, que se suman a nuestros planes del aumento de capacidad para generar más energías para el área de contenedores refrigerados” explica Navas.

Lea también: SENAE supervisa procesos de aforos en Terminal Portuario de Guayaquil

Para cumplir con las expectativas que implica la firma de nuevos tratados comerciales, el gerente de TPG afirma que con este nuevo plan de expansión se sumarán 140 millones de dólares en inversión en infraestructura hasta el 2030.

Otro tema pendiente que impulsa el terminal guayaquileño, junto con la Asociación de Puertos Terminales Privados y otros entes públicos y municipales de Guayaquil es la segunda fase de la profundización del Canal de Guayaquil “Hoy Guayaquil tiene una limitante que es el acceso de 12.5 metros de calado. Necesitamos llegar al menos a 14 metros de calado para que no exista ninguna diferencia entre un terminal internacional, como el de Chancay de Perú, y uno local. Si nosotros podemos darle a las navieras esa facilidad, Guayaquil seguirá creciendo a nivel logístico y en muchos otros aspectos” explica Luisenrique Navas.

$!Proyecto de segunda fase de dragado de Canal de Guayaquil

A su vez, Alberto Acosta destacó nuevas oportunidades, a nivel de comercio exterior, con otros acuerdos comerciales en proceso, como por ejemplo, con Corea del Sur, República Dominicana y Canadà y otros por iniciar con Panamá, Singapur y Emiratos Árabes Unidos.

Más leídas
 
Lo más reciente