Unos 30 millones de dólares dejarían de recibir este año decenas de fundaciones, organizaciones no gubernamentales e instituciones cuyos proyectos estaban financiados en el Ecuador por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Esto ha generado gran incertidumbre tras el congelamiento de los recursos de la USAID, ordenado por Donald Trump al día siguiente de su toma de posesión. La web de la Agencia para Ecuador ha dejado de funcionar y no hay contacto ya con sus funcionarios.
Desde el 2020, cuando la USAID reabrió su oficina en el país luego de una ausencia de seis años, se calcula que más de 117 millones de dólares ha destinado la agencia al financiamiento de programas de salud, desarrollo económico, gobernanza, educación y ambiente.
LEA TAMBIÉN: Elon Musk tilda a USAID de 'organización criminal', Trump apoya su cierre y Bukele se une a las críticas
La suspensión de proyectos como el de apoyo a mujeres emprendedoras, dos más para monitorear tiburones y evitar la pesca incidental de albatros, otro para investigar la corrupción, y un cuarto para la atención de la población LGBTIQ+, evidencia el impacto de una medida que, dada la postura de Trump, podría volverse permanente.
Poco después de recibir el mail de USAID Ecuador, que le informaba sobre la suspensión de sus actividades, Daniela Peralvo colgó en redes sociales un mensaje de auxilio: pedía ayuda para que los profesionales que trabajaban con Impaqto, en un proyecto financiado por la cooperación estadounidense, encontraran un nuevo espacio laboral.
La empresa, dedicada a impulsar el emprendimiento, había contratado a ocho técnicos para ejecutar -desde el 2023- el proyecto ‘Poder’ con un aporte de dos millones de dólares provenientes de la USAID, explica Peralvo, cofundadora de Impaqto.
Con los fondos, se ofrecía apoyo a mujeres emprendedoras en situaciones de violencia, en siete ciudades del país; y desde inicios de este año, en tres ciudades más para ampliar la cobertura del proyecto enfocado en generación de capacidades: apoyo socioemocional, acompañamiento para mejorar el negocio y la creación de comunidades.
LEA TAMBIÉN: Encuentran a una mujer y a sus dos hijas muertas dentro de una vivienda en La Ferroviaria
Más de 500 mujeres, dice Peralvo, han participado en ‘Poder’; y estaba previsto alcanzar a un centenar adicional. "Debíamos oficialmente continuar hasta el 2026 y teníamos una extensión prevista hasta el 2028; ahora, hay incertidumbre".
La situación no ha dejado inmóvil a Impaqto. Para mantener el acompañamiento a las emprendedoras, busca alianzas con organizaciones locales; es momento, dice la cofundadora, de “plantearse un rediseño de la forma en que ha funcionado hasta ahora la cooperación”.
Dos proyectos están suspendidos en Galápagos como resultado directo del congelamiento de fondos de la USAID, afirma el director del Parque Nacional Galápagos, Arturo Izurieta.
El primero, a cargo de la Fundación Charles Darwin, tenía un periodo de ejecución de cinco años con un fondo de 13 millones de dólares para investigación y monitoreo de tiburones, además de apoyo al sector de pesca artesanal en Galápagos. ‘Habla Tiburón’ llevaba casi dos años de ejecución; "nos servía mucho para entender la dinámica de migración de tiburones".
El objetivo del segundo proyecto era el apoyo a un sistema de monitoreo para evitar la pesca incidental o captura involuntaria del albatros en la zona de la reserva marina de Galápagos; "esperábamos tener mayor información para tomar acciones sobre la incidencia que tiene la pesca industrial y artesanal en estas especies únicas en el mundo".
LEA TAMBIÉN: Jeff Bezos dona embarcación 'Centinela' a las Islas Galápagos para fortalecer vigilancia
El Parque no recibía directamente fondos de la USAID, pero sí sus organizaciones aliadas; “la cooperación es fundamental para el mantenimiento de los valores únicos y universales de Galápagos”, dice el director, confiado en que, si se cierra esta puerta, se abrirá otra.
“Creo que Estados Unidos estaría perdiendo una oportunidad de enlazarse con países que tienen la necesidad de conocer más la biodiversidad, que es el futuro de la vida en el planeta”.
A Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FDC), el congelamiento temporal de los recursos provenientes de la USAID le ha restado el 40% del presupuesto contemplado para este año. “Se pensaba trabajar en 2025 con un presupuesto de 450.000 dólares, este rato debemos trabajar con 250.000 dólares, aproximadamente”, explica Mauricio Alarcón, director Ejecutivo de la FDC.
¿Qué implica esto? “Que toda nuestra área que venía trabajando los temas de derechos digitales, privacidad, protección de datos personales, ha quedado sin financiamiento porque todos los proyectos en la materia se financiaban con recursos estadounidenses”, responde Alarcón, aclarando que afortunadamente no han prescindido de ninguna persona de su equipo porque han logrado diversificar sus recursos, pero una vez cumplidos los 90 días (24 de abril próximo) deberán reunirse para analizar de nuevo la situación.
LEA TAMBIÉN: Ecuador ocupa el puesto 121, entre 180 países, en percepción de corrupción
La FDC está presente en el país desde 2009, como una organización que trabaja en la promoción y defensa de la democracia, así como el estado de derecho y la transparencia. Entre sus últimos trabajos constan la “Auditoría sobre las libertades económicas en Ecuador: situación actual y propuestas para impulsarlas” y la presentación del “Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024”.
Por su tipo de trabajo, la organización se ha autoimpuesto no recibir recursos públicos nacionales porque esto comprometería su independencia. Por ahora la nueva tarea que han sumado para este año es destinar tiempo a la búsqueda de fuentes alternas de financiamiento.
La falta de financiamiento internacional no solo ha obligado a la organización Diálogo Diverso a dejar de atender a la población LGBTIQ+, migrante y mujeres en sus diversos proyectos, que incluyen asesoría médica, legal, psicológica y trabajo social, sino que también tuvo que cerrar dos oficinas, en Guayaquil y Tulcán, lo que resultó en el despido de 45 personas.
Diálogo Diverso ha aplicado en consorcio a los llamados de financiamiento de los diferentes programas de los Estados Unidos y su director y cofundador, Danilo Manzano, enfatiza que estas propuestas siempre “han estado basadas 100% en las necesidades de la gente (...). Ningún cooperante internacional viene al Ecuador a entregar dinero para que las organizaciones puedan gastarlo a criterio individual”, enfatiza.
Pero el presidente Donald Trump, posesionado en el cargo el pasado 20 de enero, firmó varios decretos entre los que se incluía la eliminación de los Programas de Diversidad, Equidad e Inclusión y con ello terminó la inyección de fondos a programas como los de Diálogo Diverso.
LEA TAMBIÉN: Trump revoca el TPS para 600.000 venezolanos y los expone a la deportación, según New York Times
“Teníamos un programa para poder solventar económicamente desde aparatos auditivos, lentes -en su gran mayoría- muletas, etcétera para personas con discapacidad. Es importante tener en cuenta que las atenciones de Diálogo Diverso llegaban a más de 7.000 personas al año, pero las organizaciones sin fines de lucro no tenemos recursos para poder solventar a este nivel”, dice Manzano.
A más del cierre de sus dos oficinas, redujeron la atención en Cuenca. El espacio no ha sido cerrado porque aún cuentan con el apoyo de la Cooperación Española.
“El impacto en este momento, lastimosamente, para Diálogo Diverso ha sido fuerte, pero lo más triste de todo esto es la enorme cantidad de población LGBTQ+ que ahora no tiene acceso a espacios seguros de atención porque reiteramos, si es que el Estado ecuatoriano garantizara esta atención, no sería necesaria nuestra existencia como organizaciones de la sociedad civil”.