Enfoque

El uso de tecnologías genera grandes beneficios para la salud mental en Ecuador

Plataformas en línea, aplicaciones móviles, programas de telemedicina y realidad virtual son algunas de las tecnologías que el Instituto de Neurociencias, de la Junta de Beneficencia, utiliza para el diagnóstico y tratamiento de problemas asociados a la salud mental.

jueves, 10 abril 2025 - 09:22
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

La tecnología ofrece un amplio rango de beneficios potenciales para la salud mental, desde el acceso a terapias en línea y aplicaciones móviles, hasta el uso de herramientas innovadoras como la realidad virtual.

Muchas de ellas permiten a las personas acceder a terapia, tener un asesoramiento y recibir recursos de autoayuda desde cualquier parte del mundo.

Para aprovechar los beneficios de estas herramientas digitales, el Instituto de Neurociencias, de la Junta de Beneficencia, cuenta con cuatro servicios virtuales que han logrado generar impactos positivos en la sociedad.

Lea también: Desafíos y oportunidades para afrontar el autismo en el Ecuador

El primero es AnimaEC, una aplicación gratuita que permite acceder a videos, podcasts e infografías para conocer sobre varios problemas y recomendaciones en torno a la salud mental. José Rivadeneira Paredes, jefe del área de servicios virtuales de salud mental del Instituto de Neurociencias, recuerda que la primera versión de la app fue lanzada en el 2019 y funcionaba únicamente como un botón de pánico que le permitía al usuario solicitar ayuda y conectarse a una línea de atención.

En la actualidad, la aplicación ofrece información de manera personalizada. Cuenta con 18.000 usuarios activos de diversas partes del mundo y ha registrado más 60.000 descargas durante el último año.

El segundo servicio es la Línea de Ayuda gratuita (0997196911), la cual también es derivada de la aplicación cada vez que un usuario solicita un apoyo especializado por algún pensamiento asociado al suicidio u otro problema de salud mental.

$!Especialista brinda atención psicológica en consultorio virtual.

Asistencia a la comunidad

Gracias a su asistencia a la comunidad, el Instituto de Neurociencias recibió un reconocimiento por parte del Centro Find a Help Line, de Nueva Zelanda, y por Befrienders Worldwide, ONG del Reino Unido, ambas dedicadas a promover una prevención ante el suicidio.

El acceso a terapia en línea tuvo un avance significativo después de la pandemia del COVID-19 y gracias a la percepción de privacidad y comodidad de esta tecnología. Diversos estudios sugieren que la terapia cognitivo-conductual en línea puede ser tan efectiva como la terapia tradicional, o en persona, para tratar trastornos como la ansiedad y la depresión.

Justamente, los consultorios virtuales forman parte el tercer servicio de esta casa de salud, en el cual el paciente puede acceder a una consulta o terapia, a través de una plataforma virtual, con sus diversos especialistas.

Lea también: Atención especializada para la salud mental en el Ecuador

Para brindar un mayor acceso relacionado a este segmento, el Instituto de Neurociencias también ha realizado convenios con varias Instituciones de Educación Superior como la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, la Espol y Universidad Casa Grande, para que sus estudiantes tengan la comodidad de recibir una terapia dentro de la misma institución, en caso de ser necesario. Este mismo modelo de atención también se ha replicado en empresas privadas del país.

El cuarto servicio es el de Realidad Virtual, lanzado desde hace un año con la finalidad de poder evaluar varios trastornos del neurodesarrollo, problemas de aprendizaje, enfermedades neurológicas y neurodegenerativas.

Por medio de esta herramienta tecnológica, el equipo interdisciplinario de profesionales también realiza neurorrehabilitación, tanto en niños como en adultos, explica José Rivadeneira.

Lea también: Conozca los beneficios de los controles preventivos de salud en infantes

Varias investigaciones publicadas por la revista científica JAMA Psychiatry de la Asociación Médica Estadounidense afirman que la realidad virtual se utiliza cada vez más en tratamientos de trastornos de ansiedad, de estrés postraumático y fobias. Esta tecnología permite a los pacientes enfrentarse a sus miedos de forma controlada y gradual, facilitando su exposición a estos entornos.

Adicional a ello, el Instituto de Neurociencias cuenta con un servicio corporativo denominado Mentepro, que brinda capacitación y una atención oportuna en temas de salud mental en las empresas, de forma presencial y también a través de sus herramientas digitales.

Más leídas
 
Lo más reciente