Un tribunal especializado en delitos de corrupción y crimen organizado declaró culpables a 14 de los 15 procesados por el Caso Pampa, y los sentenció por el delito de delincuencia organizada con fines de tráfico de drogas.
Lea también | Así fue cómo los narcos albaneses tomaron el control del tráfico mundial de cocaína desde Ecuador
Según la Fiscalía General del Estado, que impulsa la investigación en conjunto con la Policía de España, los condenados están directamente vinculados con la Mafia Albanesa, una organización criminal dedicada al narcotráfico transnacional, que estaría liderada por Dritan G., de nacionalidad albanesa; Mario S., de nacionalidad argentina; y, Carlos G., de nacionalidad ecuatoriana.
El Ministerio Público presume que los tres supuestos cabecillas, que se encuentran prófugos, crearon múltiples empresas dedicadas a la exportación y producción de cárnicos, así como cannabis, para ocultar el origen ilícito de decenas de millones de dólares, entre los años 2015 y 2024.
El Tribunal impuso penas de siete años de prisión a los líderes de la organización: Andersson Antonio C. B., alias “Familiar”; Jairo Hernán M. R., alias “Pájaro”; Jhon Fernando E. E., alias “Gato”; Héctor Salomón P. S., alias “Glock”; y, Jonnathan Maximiliano L. V., alias “Secretario”.
A los colaboradores del delito: Julio Cesar L. M., alias “Ingeniero” o “JC”; Zhuang Y., alias “Chino”; Olmer Ciseron J. O., alias “Sureño”; Jesús David E. A., alias “Ñaño”; Javier Fernando I. E., alias “Javi”; Evellyn Melissa L. C., alias “Doña”; Miguel Ángel A. T., alias “Toyo”; Vicente Jacinto Z. P., alias “Loco”; y, Jorge Eduardo B. C., se les impuso una pena de cinco años de prisión.
Los líderes sentenciados deberán pagar una multa de veinte salarios básicos unificados (9.400 dólares), mientras que los colaboradores deberán abonar doce salarios básicos unificados (5.640 dólares).
Durante el caso, el fiscal asignado presentó 50 testimonios y 16 pruebas documentales que evidenciaron cómo los sentenciados operaron en diferentes grados dentro de la trama referida.
"Las pruebas recabadas permitieron identificar ‒al menos‒ nueve envíos de droga desde el Puerto Marítimo de Guayaquil a Europa (Países Bajos y Bélgica), ocultos en cargamentos contaminados como por ejemplo fruta", indicó la Fiscalía.
Lea también | Líderes de un grupo criminal ítalo-albanés viajaban a Ecuador y otros países para cerrar acuerdos con proveedores
Los envíos habrían sido coordinados por Dritan G., alias “Tony”, y Mario S., alias “argentino”. La gestión en torno a la importación de los contenedores que almacenaban droga era realizada por personas residenciadas en España, quienes utilizaban una relación comercial de empresa a empresa.
"Fiscalía presentó evidencia de la colaboración con España –a través de la Asistencia Penal Internacional (API)– con la que se confirmó la relación de los implicados con el líder de la organización, el albanés Dritan G., y con las empresas que involucradas en la exportación de los contenedores", informó la Fiscalía de Ecuador.