Donald Trump está cumpliendo lo prometido en campaña. Antes del 2 de abril de 2025, cuando el presidente de Estados Unidos, impuso una tarifa base del 10% como arancel a las importaciones de todos los países, ya se vislumbraba la denominada "guerra comercial".
Trump había confesado que su palabra favorita en el diccionario es aranceles y ese fue el efecto inmediato ante su regreso. De hecho, puntualizó intensiones drásticas con países como: Canadá, China y México.
La guerra comercial del presidente de Estados Unidos con esos países se intensificó por la producción e importación del fentanilo, los excedentes comerciales y los cruces ilegales de frontera por migrantes de todo el mundo.
De esa forma, una vez asumido su cargo en enero de 2025, Trump firmó un memorando sobre la Política Comercial de Estados Unidos Primero. El memorando establece las prioridades para cada agencia y departamento involucrado en el comercio exterior de Estados Unidos y fijó una fecha límite (1 de abril de 2025) para la entrega de los resultados de las investigaciones y exámenes frente a las relaciones comerciales y los acuerdos existentes.
LEA TAMBIÉN: Donald Trump impuso nuevos aranceles a un archipiélago remoto habitado por pingüinos y focas
En febrero, Trump introdujo un impuesto del 10% sobre todos los productos chinos importados a Estados Unidos, pero un mes después, el impuesto se duplicó, hasta el 20%.
La respuesta de la embajada de China en Estados Unidos no se hizo esperar:
En marzo, México y Canadá fueron sujetos a un gravamen general del 25% para productos fuera del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pero se estableció una moratoria de un mes para dar cumplimiento.
LEA TAMBIÉN: Medidas arancelarias de Trump: Sector camaronero ecuatoriano busca ser parte de las negociaciones con Estados Unidos
Luego del anuncio del Día de la Liberación, en donde Trump habló de los aranceles dispuestos a todos los países que importan, decidió darles una nueva moratoria a sus vecinos países fronterizos.
Sin embargo, para los demás países, incluyendo Ecuador, la medida regirá desde este sábado 5 de abril. La tabla de los aranceles recíprocos oscilan entre el mínimo establecido, del 10% y el 49% de Camboya.
Mientras los países latinoamericanos tienen la tasa del 10% (excepto Nicaragua con 18%, y Venezuela, con 15%) países como Japón tiene el 24% de aranceles, Corea del Sur, 25%; India, 26%; China 34% y la Unión Europea 20%. Israel, el principal aliado de Estados Unidos en Oriente Medio, tendrá un arancel del 17%.
El presidente ejecutivo de la agencia privada de exportaciones Corpei, Eduargo Egas, se refirió en una entrevista con América Economía Ecuador, sobre la afectación de la guerra comercial de Estados Unidos.
A decir de Egas, el comercio no se concentra solo entre dos. “Siempre hay cadenas productivas, sistemas de logística, transporte, empaque, todos están conectados. Entonces, el poner unilateralmente sanciones vía arancel es un error, un descrédito que coarta el elemento que ha permitido al mundo crecer y desarrollarse: la globalización”.
Egas considera que si un producto tiene un alto arancel por entrar a Estados Unidos y no se lo puede vender porque se encarece, ese país tendrá que buscar otro mercado en dónde colocar su producto y ahí es en cuando se provocará mayor competencia, teniendo que recurrir, quizás, a un precio más bajo.
LEA TAMBIÉN: Estados Unidos impone 'aranceles recíprocos' a varios países, entre esos Ecuador
“Yo sí miro con preocupación hacia dónde vamos caminando como mundo. Da la impresión que abandonamos la globalización, aquello que brindó la posibilidad de que el mundo se desarrolle y guste de bienestar, que fue el comercio internacional después de la Segunda Guerra Mundial. Fue en base al comercio internacional que todos los países crecimos y vamos a abandonar ese esquema para entrar a un proteccionismo, donde no van a permitir la competencia de afuera”, dice el presidente ejecutivo de la agencia privada de exportaciones Corpei.
Egas, quien fue asesor principal del equipo de negociación comercial con la Unión Europea (UE) y presidente del Consejo de Ministros con la Comunidad Andina (CAN), expresa que primero se tiene que rediseñar la política y estrategia de comercio exterior.
En segundo lugar, asevera que si comienzan los países a cerrarse, indudablemente que se vuelven más atractivos los acuerdos comerciales.
Finalmente, el mensaje que extiende Egas a los exportadores es que comiencen a tomar medidas para que Ecuador no sufra pérdidas de mercado.