Economía

La historia de la fruta milagrosa de Ecuador que fue usada en la pandemia y ahora conquista varios países

La riqueza del suelo, agua y horas de luz que tiene Ecuador han hecho que la especie alcance su mayor potencial. Aquí la historia.

domingo, 16 marzo 2025 - 17:31
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

El poder de transformar los sabores ácidos en dulces ha convertido a la fruta milagrosa o Synsepalum dulcificum en un producto muy apetecido por el mercado local e internacional. Esta baya originaria de África se cultiva hace más de medio siglo en Ecuador, pero es desde el 2020, a raíz de la pandemia, que alcanzó popularidad, después de que la empresa Zafrú pusiera en el mercado su versión industrializada.

Después de 12 años de investigación y desarrollo probando con diferentes métodos y tecnologías, la compañía ecuatoriana logró dominar el proceso de liofilización y deshidratación para conservar sus atributos y propiedades organolépticas.

Raquel Salazar, co-CEO de Zafrú, cuenta que el procesamiento fue complejo y que junto a su socio Diego Tapia aplicaron técnicas utilizadas en Ghana, África, e invirtieron 800.000 dólares en la compra de maquinaria y equipo.

De esta forma, se logró que el efecto de su glicoproteína llamada miraculina (causante del efecto modificador del sabor) no se desnaturalice, lo que les permitió llegar con sus beneficios a un mercado mucho más amplio.

Lea también: Cacao y chocolate ecuatoriano se abren paso en mercados internacionales

Actualmente, el producto es consumido por pacientes con cáncer, VIH y por quienes desean controlar sus niveles de azúcar en sangre.

“Los tratamientos de quimio, radio y yodoterapia, así como el consumo de retrovirales, dejan un sabor metálico en la boca. La fruta milagrosa enmascara ese gusto metálico, haciendo que el paciente vuelva a sentir el sabor de la comida. Comer una pepita antes de la comida hace que las papilas gustativas cambien esa percepción”, resalta.

Sus atributos fueron de gran ayuda durante la pandemia, pues muchas personas perdieron el gusto tras padecer Covid. Fue precisamente en esta época en que la marca logró promocionarse a través de medios de comunicación locales e internacionales y TikTok.

A mediados del 2024, Zafrú empezó a vender sus cajas de ocho gramos en Amazon. Su ingreso le tomó 13 meses, pero ha sido positivo. “En esta plataforma es difícil vender si no pagas publicidad, pero nos ha ido bien y es el portal en el que los médicos suelen recomendarnos”, manifiesta.

Otros espacios donde se difunden los beneficios de la fruta milagrosa en Ecuador son las tiendas especializadas, farmacias oncológicas y grupos de apoyo para pacientes con cáncer. Asimismo, junto a Proecuador, se promocionan en ferias internacionales como Alimentaria y Fruit Logistic.

En cuatro años, Zafrú ha logrado ingresar a los mercados de Perú, Estados Unidos, España, Portugal y Hungría. En el 2024, los envíos hacia estos destinos crecieron en un 60% y en los próximos meses se prepara para estar en las perchas de Supermaxi y para conquistar Dubái con un producto exclusivo y de lujo, para el cual ya se trabaja en el prototipo.

$!A mediados del 2024 Zafrú logró ingresar el producto a la plataforma de Amazon.

Potencial de producción

La riqueza del suelo, agua y horas de luz que tiene Ecuador han hecho que la especie alcance su mayor potencial y eso se observa en su tamaño, color y sabor.

“El dulzor de nuestra fruta es mucho más fuerte y su efecto dura de 30 a 60 minutos. En Miami hay una plantación, pero su sabor no es igual; tienes que comer dos pepitas para que su efecto dure 15 minutos”, afirma Salazar.

Si bien la fruta milagrosa ofrece grandes posibilidades comerciales, existen muchos aspectos que no permiten que su cultivo se masifique. Uno de ellos es su lento crecimiento.

A los cuatro años, por ejemplo, la planta recién alcanza los 30 cm y carga entre 4 y 6 bayas en tres cosechas anuales. Es realmente a los 18 y 20 años cuando recién empieza a producir en kilos.

Otro factor que juega en contra de su comercialización es su alta perecibilidad y lo complejo de su transporte, pues el calor y el aplastamiento generan hematomas en su estructura que afectan sus atributos.

Si bien el producto es único, aún es de nicho y no todo el mundo entiende cómo consumirlo. “Aún no existe un gran mercado en el mundo, ni los suficientes productores para abastecerlo. Además, su valor es un poco alto por todo el proceso que tiene detrás”, asegura.

Lea también: El cultivo de pitahaya no para de crecer en el Ecuador

Zafrú dispone para el mercado local de presentaciones de dos y ocho gramos; las cajas traen de 5 a 6 y de 24 a 26 pepitas, respectivamente. Los precios van de 5 a 20 dólares.

Esta empresa ecuatoriana tiene una de las áreas de cultivo más grandes de la fruta milagrosa de Latinoamérica. Sus sembríos ubicados en Quinindé, Esmeraldas, tienen 9.000 plantas productivas de la especie; pero a futuro se planea incrementar el área productiva.

$!La marca comercializa la fruta liofilizada en cajas de 2 y 8 gramos.
Más leídas
 
Lo más reciente