Nacional

Campo Sacha: Adjudicación al consorcio Sinopetrol genera cuestionamientos sobre el control de los beneficios

Según ANTEP, las declaraciones emitidas por los funcionarios solo confirmaron el "despojo histórico" que se está llevando a cabo en el sector petrolero.

martes, 4 marzo 2025 - 15:02
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

La Asociación de Trabajadores de la Energía y el Petróleo (ANTEP) ha expresado su rotundo rechazo a las declaraciones del Gobierno acerca de la adjudicación del Campo Sacha - Bloque 60 al consorcio Sinopetrol, conformado por las empresas Amodaimi Oil Company S.L. (China) y Petrolia Ecuador S.A. (Canadá).

La ministra de Energía, Inés Manzano, destacó que "no se trata de una concesión a privados" y recalcó que Ecuador recibirá USD 1.500 millones, los cuales serán destinados a inversión social. Sin embargo, para la ANTEP, las declaraciones solo confirmaron el "despojo histórico" que se está llevando a cabo en el sector petrolero.

Lea también | Inés Manzano justifica adjudicación del campo Sacha a Sinopetrol: 'Es una joya oxidada'

A través de un comunicado, la ANTEP señaló que, actualmente, el Estado ecuatoriano tiene el control total de la producción petrolera en el campo Sacha. Sin embargo, con el nuevo esquema anunciado, el país solo recibirá entre el 12,5% y un máximo del 26,5% de la producción, y esto último solo en un escenario excepcional en el que el WTI alcance los 120 dólares por barril.

Entre otros de los aspectos criticados, se mencionó que Petrolia, que posee el 40% de participación en el consorcio, ha declarado el pasado 3 de marzo que financiará sus inversiones con el crudo ecuatoriano y mediante deudas, lo que pone de manifiesto que supuesta "inversión" extranjera no es más que una apropiación encubierta bajo la apariencia de desarrollo.

Además, se cuestionó a la ministra Manzano por la "transparencia del proceso" y por minimizar las críticas al calificar el campo Sacha como la "joya de la corona oxidada".

Por último, la Antep subrayó que Sacha es el único campo que ha demostrado un aumento significativo en su producción gracias a la inversión estatal, alcanzando los 77 mil barriles diarios, "un logro que ningún otro campo, ni estatal ni privado, ha podido igualar".

Petroecuador puede continuar manejando Sacha

La Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional también emitió un pronunciamiento oficial, para criticar la concesión del campo petrolero por parte del Gobierno.

Según la mesa legislativa, tras la comparecencia de expertos petroleros, ex trabajadores de Petroecuador y activistas ambientales, se demostró que el campo Sacha está completamente operativo, siendo el de mayor producción del país con 77.000 barriles diarios, cifra que ha aumentado respecto a los 65.000 barriles de hace cuatro años.

Los comparecientes aseguraron que Petroecuador tiene la capacidad plena para continuar operando el campo, como lo ha venido haciendo, sin que existan informes técnicos que sugieran lo contrario.

"Actualmente, la inversión la realiza con los recursos de sus propios ingresos y puede continuar haciéndolo. Ecuador continuaría recibiendo el 100% de los ingresos de su petróleo y no el 12% que nos daría la privatización", agregó la mesa legislativa.

Además, se cuestiona que el campo Sacha se entregue a una empresa con un capital suscrito de solo 2.000 dólares, cuando Petroecuador tiene una trayectoria sólida y la capacidad suficiente para continuar con la operación.

La Comisión también señaló que, ha convocado en dos ocasiones a la ministra Inés Manzano y en tres ocasiones a la gerente de Petroecuador, pero ambas no han comparecido para explicar la situación al país.

"La rueda de prensa en medio del feriado genera más dudas que certezas. La empresa que se hace de la concesión señala que los 1.500 millones de prima como la inversión se financian con el flujo de la operación. Es decir, no existe ninguna inversión privada", concluye el comunicado.

Suscripción del contrato del campo Sacha

El Ministerio de Energía defendió la suscripción del contrato con Petrolia, asegurando que la iniciativa tiene como objetivo incrementar la producción, mejorar la eficiencia operativa y maximizar los beneficios para el Estado ecuatoriano.

“El Campo Sacha no se privatiza, no se vende, ni se alquila. La propiedad del recurso sigue siendo y será del Estado ecuatoriano, pero ahora será operado con mayor eficiencia para que Ecuador gane”, afirmó el Ministerio.

El Gobierno detalló que Petroecuador operó el campo Sacha con una infraestructura deteriorada, con más de 50 años de antigüedad, equipos con corrosión interna y externa, un sistema contraincendios que no cumplía con las normas internacionales, y más de 1.200 puntos de contaminación, lo que representaba graves riesgos de catástrofes ambientales.

Según las autoridades, la nueva propuesta busca revertir esta situación a través de técnicas avanzadas de recuperación, con una inversión de capital de USD 1.716 millones y costos operativos de USD 3.500 millones.

Además, el Gobierno proyecta un incremento en la producción de 75.000 a más de 100.000 barriles diarios en los próximos tres años.

Como parte de los beneficios para el Estado, el Ministerio también informó que se recibiría una prima de entrada por USD 1.500 millones, que se destinarían a inversión social.

Más leídas
 
Lo más reciente