Elecciones Ecuador 2025

Elecciones Ecuador: Así se ha decidido el poder en las segundas vueltas desde 1979

Entre el suspiro y la avalancha: Ecuador ha pasado por 11 segundas vueltas desde el regreso a la democracia. Vistazo te cuenta cómo fueron las elecciones para llegar a Carondelet.

sábado, 12 abril 2025 - 06:00
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

Este 13 de abril Ecuador decide entre Luisa González y Daniel Noboa, pero ¿qué dice la historia sobre las segundas vueltas?. Hemos visto victorias aplastantes como la de Jaime Roldós, que marcó el inicio de una era. También otras tan ajustadas como la de Lenin Moreno en 2017, que dejaron al país al borde del colapso emocional. Pero una cosa es segura: en Ecuador, las elecciones nunca son aburridas.

REVISE TAMBIÉN: Segunda vuelta electoral 2025: así fue el cierre de campaña de Daniel Noboa y Luisa González

Esta historia reciente comenzó en 1979 cuando el Ecuador ya respiraba aires de cambio. Tras casi una década de dictaduras, el país regresó a la democracia con una elección que marcó el tono de lo que serían los años siguientes: contiendas electorales llenas de pasión, incertidumbre y, en algunos casos, resultados que nos hicieron comer las uñas.

Desde 1979 hemos visto de todo: victorias tan ajustadas que parecían definidas por una nariz, y otras tan contundentes que se reflejaron como un mandato inapelable del pueblo. Ha sido una galería de segundas vueltas presidenciales que, más que las cifras finales, fueron revelando el estado emocional de la nación: la esperanza, el hartazgo, la polarización o el anhelo de cambio.

Aquí iniciamos un recorrido por los balotajes más memorables del Ecuador, desde los que hicieron sudar frío a los candidatos hasta los que los coronaron con una ventaja abrumadora.

REVISE TAMBIÉN: Así se ve la boleta de infracción por usar el celular al votar en la segunda vuelta electoral

AL FILO DEL EMPATE

$!Elecciones Ecuador: Así se ha decidido el poder en las segundas vueltas desde 1979

2017 – Lenín Moreno vs.Guillermo Lasso:

Las encuestas estaban divididas, y las redes sociales ardían con memes y acusaciones cruzadas. Una diferencia de apenas 2,32 por ciento separó al entonces delfín de Rafael Correa del banquero que lo intentaba por segunda vez.

El país estaba dividido entre la continuidad del proyecto correísta y la promesa de alternancia. La noche electoral fue tensa. Mientras en el CNE se cantaban los resultados, en las calles se gritaba "¡fraude!". El conteo de votos fue una montaña rusa emocional: al principio, Lasso parecía tomar la delantera, pero Moreno remontó en las últimas horas. Al final, Moreno ganó por un margen de solo 2,32 por ciento, la diferencia más estrecha en más de cuatro décadas.

REVISE TAMBIÉN: Solo dos empresas realizarán exit polls en la segunda vuelta presidencial, pese a que cuatro habían recibido autorización

2023 – Daniel Noboa vs. Luisa González:

La elección exprés tras la “muerte cruzada” dejó un país en vilo. En plena crisis de seguridad y con un ambiente de campaña enrarecido por el asesinato de Fernando Villavicencio, Daniel Noboa sorprendió al imponerse con 3,66 puntos de ventaja. Su juventud, su apellido y su discurso sereno lo catapultaron, mientras Luisa González no logró despegar, pese al respaldo visible de Rafael Correa y su maquinaria electoral.

1998 – Jamil Mahuad vs. Álvaro Noboa:

Ecuador aún no usaba el dólar, y la crisis financiera acechaba. El banquero Álvaro Noboa, que debutaba en la política de la mano del PRE de Abdalá Bucaram, no logró el empuje necesario. Mahuad venció por apenas 2,34 puntos porcentuales. El demócrata popular que entonces contaba también con la venia del Partido Social Cristiano, nos dio la paz definitiva con Perú, nos dolarizó pero también en su año y medio vivimos la peor crisis bancaria.

REVISE TAMBIÉN: Resultados de la segunda vuelta podrían tardar si hay estrecho margen entre Daniel Noboa y Luisa González

Cuando el país habló claro

$!Diferencia entre el ganador y perdedor en las segundas vueltas.

1979 – Jaime Roldós vs. Sixto Durán-Ballén:

Era un Ecuador que salía de la sombra militar y un pueblo ansioso por decidir su futuro. Jaime Roldós, un joven carismático de 38 años, se enfrentó a Sixto Durán-Ballén, un exitoso exalcalde de Quito. Roldós, con discurso populista, se convirtió en un símbolo de esperanza. Fue el gran retorno a la democracia, con sabor a refundación. Roldós arrasó con el 68 por ciento de los votos válidos. Su muerte prematura, apenas dos años después, convirtió su figura en mito.

1992 – Sixto Durán-Ballén vs. Jaime Nebot:

En pleno auge latinoamericano de ajustes estructurales, un Sixto ya canoso pero con astucia política, se llevó la Presidencia con una ventaja holgada de casi 15 puntos. La campaña fue un torbellino: Durán-Ballén prometía estabilidad económica, mientras Jaime Nebot, con su carisma costeño, movilizaba a las masas en Guayaquil. Triunfó a pesar de que el partido que él había fundado, el PSC, le dio la espalda. Su oponente y exaliado, Nebot, tuvo que esperar una generación más para consolidarse como figura nacional. En lo externo, lideró y ganó la guerra con Perú pero en lo interno perdió a su vicepresidente y puntal económico, Alberto Dajik..

2006 – Rafael Correa vs. Álvaro Noboa:

El discurso frontal contra la partidocracia y el carisma de un outsider conquistó a más de medio país. Su triunfo no equiparó al obtenido por Roldós, pero con el 56 por ciento de los votos dejó al magnate Noboa por tercera vez a la vera del camino. En plazas y balcones, se empezó a gritar “¡Hasta la victoria, siempre!”. El ungido, cambió la constitución a su gusto y mantuvo una cuestionada década de hegemonía.

REVISE TAMBIÉN: La Fiscal Diana Salazar cumple seis años en el cargo: ‘No solo peleamos contra el delito, sino contra grandes billeteras’

$!Elecciones Ecuador: Así se ha decidido el poder en las segundas vueltas desde 1979

El voto entre volátil y visceral

De los veinte años más recientes, tres elecciones terminaron con diferencias menores al cuatro por ciento y en dos ocasiones no hubo necesidad de ir a una segunda vuelta. Los vaivenes confirman que el voto en Ecuador puede ser tan volátil como visceral. Las segundas vueltas han sido, muchas veces, momentos de catarsis colectiva. Cada una cuenta una historia no solo del ganador y del perdedor, sino de lo que el Ecuador estuvo dispuesto a creer o rechazar en ese instante.

Cada cita con las urnas ha sido una historia de lucha y sueños de un pueblo que, con su voto, escribe su propio destino. ¿Qué nos deparará la próxima contienda? Solo al final de este domingo 13 de abril lo sabremos. Pero una cosa es segura: en Ecuador, las elecciones nunca son aburridas.

Más leídas
 
Lo más reciente