Enfoque

Atención especializada para la salud mental en el Ecuador

El Instituto de Neurociencias, de la Junta de Beneficencia, aborda diversas especialidades de la salud mental, buscando priorizar una atención ambulatoria y la reinserción del paciente a su entorno social

miércoles, 26 marzo 2025 - 17:35
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

A escala mundial, se han logrado extraordinarios avances en el tratamiento de las enfermedades mentales, teniendo como resultado el manejo terapéutico de los trastornos psiquiátricos con el mismo nivel de éxito como el alcanzado en otros problemas médicos.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las afecciones de la mente comprenden trastornos y discapacidades psicosociales, así como otros estados mentales asociados a un alto grado de angustia, discapacidad funcional o riesgo de conducta autolesiva.

A lo largo de las últimas décadas han surgido cambios positivos en torno al desarrollo de alternativas para la atención integral y continua de este tipo de enfermedades, bajo un enfoque comunitario.

Carlos Orellana Roman, médico psiquiatra y psicólogo clínico, quien también es subdirector del Instituto de Neurociencias de la Junta de Beneficencia, afirma que en la actualidad existen tres paradigmas para afrontar estos casos.

Lea también: Conozca los beneficios de los controles preventivos de salud en infantes

El primero es un tratamiento lo menos restrictivo posible. El segundo contempla un tratamiento esencialmente psicoterapéutico (procurando evitar el manejo único y exclusivo de fármacos), la reinserción sociolaboral, la psicoeducación y el acompañamiento familiar.

Mientras que el tercer paradigma busca ayudar a superar la discapacidad, que produce el trastorno, mediante un diagnóstico menos categorial y más dimensional, en vez de poner una etiqueta diagnóstica con pronóstico en círculo cerrado.

“En el Instituto de Neurociencias, que es el centro de salud mental más grande del Ecuador, poco a poco estamos disminuyendo las cifras de internamiento en beneficio de un tratamiento ambulatorio”, afirma Orellana.

El especialista indica que también se involucra a la familia del paciente y a su grupo de pertenencia (comunidad) en los casos de trastorno mental, con la intervención de diversos especialistas en medicina, psicología clínica, trabajo social, neuropsicología y otros.

$!En las últimas décadas han surgido cambios positivos en torno al desarrollo de alternativas para la atención integral y continua de enfermedades mentales.

Atención en aumento

Durante el 2024, el Instituto de Neurociencias atendió mensualmente más de 5.000 consultas en el área de hospitalización y consulta externa en torno a la salud mental, mientras que este año se prevé que esta cifra vaya en aumento.

La principal patología tratada de manera ambulatoria en esta casa de salud mental es el espectro de los trastornos de ansiedad, considerado como una de las más importantes causas de discapacidad en América de acuerdo con la OPS.

Estos trastornos se caracterizan por producir sensaciones de preocupación o miedo tan fuertes que interfieren con las actividades diarias de quien las padece. A veces se manifiesta con ataques de pánico, ansiedad generalizada, fobias, trastornos obsesivos compulsivos y de estrés postraumático.

Lea también: Salud preventiva, elemento clave para reducir la incidencia de enfermedades crónicas

La segunda causa de consultas es la depresión, seguida del intento de suicidio, ambas en aumento con una variación del perfil de pacientes, cada vez más jóvenes.

Para atender estos casos, en la clínica del Instituto de Neurociencias se creó en el 2010 el Área de Vida, espacio donde más del 60% de los internados son menores de edad, acompañados de forma permanente por un familiar.

Adicional a ello, cuenta con una Unidad de Conductas Adictivas, especializada en la prevención y tratamiento de adicciones de cualquier sustancia.

Para ello, posee un equipo multidisciplinario de especialistas, integrado por médicos clínicos y psiquiatras, personal de enfermería, psicólogos clínicos, operadores vivenciales, trabajadores sociales y una terapeuta ocupacional que permite desarrollar las habilidades y potenciar las capacidades del paciente, por medio de un programa de reinserción sociolaboral.

Proyecto de hospital

La Junta de Beneficencia prevé poner en marcha un proyecto para crear un hospital a nivel comunitario y centros ambulatorios que permitan contar con unidades de tratamiento especializadas en cada patología, de manera presencial y también online.

“En consonancia, tenemos el proyecto de desarrollar 5 subespecialidades primordiales: Psiquiatría infanto-juvenil, Gerontopsiquiatría, Psiquiatría de adicciones, Psiquiatría forense y Psiquiatría de enlace”, explica Orellana.

Desde el 2018, el Instituto de Neurociencias cuenta con un hospital híbrido, de atenciones tanto presenciales como por vía online, en las cuales se aborda todo tipo de consultas de salud mental.

Por vía online, especialmente, se atienden casos de ansiedad, depresión e intento de suicidios, derivadas a través de su aplicación móvil ÁNIMAEC.

Luego de la pandemia del COVID-19, en el 2020, este servicio progresó hacia la psicoterapia online y en la actualidad sus especialistas se encaminan hacia la realización también de pruebas psicológicas y evaluación neuropsicológica.

“La modalidad digital tiene el valor agregado de su alcance a todas las regiones del país, es un verdadero servicio nacional y queremos aumentar su funcionamiento para que sea 24/7”, resalta Orellana.
Más leídas
 
Lo más reciente