Enfoque

Aumenta la capacidad para realizar trasplantes médicos en Ecuador

La Junta de Beneficencia cuenta con un personal especializado y un equipamiento tecnológico en sus diversos hospitales, para responder a las necesidades que implica un trasplante de órgano.

jueves, 6 marzo 2025 - 11:57
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) los avances en las técnicas de ablación, conservación, trasplante e inmunosupresión han mejorado la efectividad y la aceptabilidad de los trasplantes médicos.

Sin embargo, la disponibilidad de células, de tejidos y, en especial, de órganos está muy por debajo de la demanda a nivel global. A ello, se suma la falta de programas nacionales consolidados, de recursos humanos especializados y el elevado costo de los trasplantes, que representan barreras para el acceso equitativo a estos procedimientos.

Para superar algunos de estos desafíos, varios países abordan distintas estrategias para devolver una esperanza a las personas que necesitan esta intervención.

Lea también: La tecnología hospitalaria ayuda a brindar un servicio de salud de calidad​​​​​​

En Ecuador, de acuerdo con el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (Indot) en el 2024 se realizaron 774 procedimientos de este tipo.

De este total, el 65,37% corresponde a trasplantes de córneas, seguido por trasplantes renales con donante cadavérico (15,50%), progenitores hematopoyéticos (13,31%), de corazón e hígado con donante cadavérico (2,20%) y trasplante renal con donante vivo (1,42%).

Debido a su compromiso con la sociedad, la Junta de Beneficencia trabaja a través de sus distintos hospitales para lograr un mejor acceso a estas cirugías. Muchos de ellos, son derivados desde una lista de espera derivada por el Indot y otros de pacientes propios.

$!Médicos en quirófano de Hospital de Especialidades Alfredo Paulson

El doctor Gonzalo Benalcázar, jefe de la unidad de trasplante de la Junta de Beneficencia, afirma que los procedimientos de este tipo representan un elevado costo y una alta especialidad, lo cual demanda de muchos recursos de una casa de salud.

“Sin embargo, como equipo médico de la Junta de Beneficencia nos hemos comprometido de manera personal a realizar trasplantes contra viento y marea, teniendo empatía con el paciente. Entendemos su dolor, su riesgo de mortalidad, la preocupación de su familia, y lo que implica el periplo de recorrer hospitales”, explica Benalcázar, quien también es jefe de gastroenterología y coordinador del programa de trasplante hepático del Hospital de Especialidades Alfredo Paulson.

Para lograrlo, la institución ha implementado en sus diversos hospitales, un equipamiento tecnológico capaz de responder a cada una de las necesidades que implica realizar un procedimiento de trasplante.

Para ello cuenta con un laboratorio de biología molecular y otro para pruebas de serología, tomógrafos, resonadores, equipos de monitoreo y de ECMO, el cual es utilizado para oxigenar la sangre y limpiarla, en pacientes con problemas cardíacos o respiratorios.

Lea también: Junta de Beneficencia: una nueva mirada hacia a la salud

Además, la Junta de Beneficencia posee alrededor de 200 médicos especializados en este tipo de procedimientos. “Todos estos aspectos nos permite seguir los mismos protocolos que otros países como España y Estados Unidos, y estar al mismo nivel de actuación frente a diversos tipos de trasplantes”, afirma Benalcázar.

En la Junta de Beneficencia se han realizado, desde el 2009 hasta la actualidad, 833 trasplantes. Entre ellos de córnea (adulto y pediátrico), cardíaco, hepático, renal y un servicio de apoyo logístico para el almacenamiento definitivo de tejidos (musculoesquelético y osteoarticular liofilizado y membrana amniótica liofilizada) y se realiza la evaluación pre-trasplante y seguimiento post trasplante hepático pediátrico. Próximamente se efectuarán procedimientos pulmonares y reno-pancreáticos.

Más leídas
 
Lo más reciente