Nacional

Proyecto Sacha Maki: indígenas amazónicas crean artesanías a base de semillas

Empoderamiento femenino en las entrañas del Tiputini.

sábado, 1 marzo 2025 - 21:16
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

Cincuenta y cuatro mujeres de comunidades indígenas del cantón Aguarico, provincia de Orellana, crean artesanías a base de semillas y otros materiales orgánicos. Son parte de la iniciativa Sacha Maki, que significa Mano de la Selva, la cual busca fomentar su independencia económica.

Revise: Gusano de terciopelo es hallado por primera vez en la Amazonía de Ecuador

La iniciativa, impulsada por el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) del cantón Aguarico, se originó en el 2020, con 11 mujeres de las comunidades Kichwa y Waorani.

El programa quiere preservar la cultura ancestral de sus participantes y empoderar a las mujeres para que estas se encaminen hacia una economía independiente.

Para ello, las mujeres venden sus artesanías en dos ecotiendas, donde se pueden encontrar productos hechos por indígenas de las comunidades Martinica, Alta Florencia, Tiputini y Nuevo Rocafuerte.

$!Indígenas amazónicas crean artesanías con productos orgánicos.

“Jóvenes, señoritas o cualquier persona emprendedora puede dejar su producto en la ecotienda para venderlo y así contribuir al sustento de sus familias”, menciona Érika Maliza, promotora de la Unidad de Turismo Patrimonio y Cultura del Municipio de Aguarico.

Por su parte, Meli Danoteno, artesana de la comunidad Alta Florencia, menciona cómo ha sido su experiencia al ser parte de este proyecto. “Nacimos aquí y hemos estado trabajando en collares, pulseras, aretes o faldas. Salimos a la selva y buscamos distintos materiales como fibra de chambira y estamos orgullosos de participar en más talleres para compartir con nuestras compañeras”.

Lea también: Así fue la visita de la comunidad Waorani del Yasuní, por primera vez en Guayaquil

$!Empoderamiento femenino en las entrañas del Tiputini.

UN PROYECTO INTEGRAL

Actualmente, el desarrollo del proyecto permite brindar capacitaciones en otros ámbitos, con el propósito de diversificar las opciones de los emprendedores de la zona.

Más de 130 personas, en su mayoría mujeres, reciben talleres de panadería y pastelería profesional, en las comunidades Fronteras del Ecuador, Rocafuerte, Chiro Isla, Puerto Quinche y Tiputini.

Estos talleres tienen una duración de ocho horas, durante cinco días a la semana. En el proceso de formación aprenden a elaborar productos a base de camote, yuca, chonta, plátano, entre otros productos propios de la región Amazónica.

Al ser un territorio ampliamente visitado por turistas nacionales y extranjeros, principalmente, se espera que cada vez más miembros de las comunidades se adhieran a este proyecto y así fortalezcan sus capacidades productivas y de sustento.

Más leídas
 
Lo más reciente