Economía

Ecuador obtiene certificación mundial en sostenibilidad atunera: ¿qué cambia con este logro?

Tunacons obtuvo la certificación MSC para el atún patudo, la cual se suma a las ya obtenidas para el atún barrilete y aleta amarilla.

domingo, 9 marzo 2025 - 00:21
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

Ecuador es el segundo mayor exportador de atún a nivel mundial, después de Tailandia, y desde ahora es el poseedor de la flota atunera de cerco más grande de la región en obtener la certificación Marine Stewardship Council (MSC) para tres especies objetivo: barrilete, aleta amarilla y patudo.

Fundación TUNACONS, que opera en el Océano Pacífico Oriental (OPO) con una flota de 58 barcos de Ecuador, Panamá y Estados Unidos, obtuvo la certificación para la captura del atún patudo.

El sello lo alcanzó tras cumplir los estándares requeridos para la pesca sostenible y la trazabilidad de productos del mar, asegurando la salud de las poblaciones de peces y la minimización del impacto en los ecosistemas marinos en las capturas de atún.

Lea también: Día Mundial del Atún: Ecuador es el segundo mayor exportador

El director, Guillermo Morán, señala que el logro obedece al compromiso permanente de empresarios, gerentes de flotas, capitanes y tripulantes, junto con el equipo técnico de la fundación, quienes han trabajado en colaboración con organizaciones nacionales e internacionales para reducir el impacto ambiental y garantizar una actividad pesquera responsable.

En el 2022 y 2023, los barcos de la entidad obtuvieron la certificación MSC para el atún aleta amarilla y barrilete, respectivamente. La nueva acreditación para el atún patudo hace posible que el 100% de las capturas de las embarcaciones del Ecuador cuenten con un estándar de pesca sostenible.

El sello MSC fortalece la competitividad comercial de la industria atunera en Ecuador, especialmente en mercados exigentes como los de la Unión Europea, donde la sostenibilidad ambiental es un criterio clave para los consumidores de productos pesqueros.

LEA: Pescadores industriales y artesanales buscan la sostenibilidad del atún

De acuerdo al último reporte de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), en el 2024 las capturas de atún aleta amarilla fueron de 49.867 toneladas, mientras que las de barrilete y patudo fueron de 350.490 y 17.218 toneladas, respectivamente.

Las dos primeras especies tienen un alto valor comercial y son fundamentales para la industria de conservas, estas representan el 25 y 65% de las capturas de TUNACONS.

$!Las atuneras con certificación MSC cuentan con protocolos para la liberación de las especies que se capturan incidentalmente, entre ellas tortugas, tiburones y mantarrayas.

Estándares de sostenibilidad

Para cumplir con los estándares de MSC, el grupo implementó varios protocolos para alcanzar un estado saludable de las poblaciones de túnidos y para regresar vivos al mar a las especies que se capturan incidentalmente, entre ellas tortugas, tiburones y mantarrayas.

Dentro de las acciones está la cobertura del cien por ciento de observadores a bordo en todas las flotas miembro, un monitoreo técnico para la recolección de datos para estudios científicos y el desarrollo plantados con material 100% biodegradables y no enmallantes para eliminar la contaminación y evitar enredos de especies marinas vulnerables.

Nirsa, por ejemplo, colabora en investigaciones y pruebas de diversos prototipos de dispositivos agregadores de peces (DAPs) biodegradables a base de cáñamo, algodón y caña, los cuales son utilizados en las labores de pesca de sus 14 embarcaciones atuneras.

Lea también: Industria pesquera busca incrementar sus exportaciones

La compañía afirma que cada vez más los consumidores y el mercado en general están otorgando relevancia a los productos pesqueros que se producen de manera sostenible.

"Existe una creciente conciencia sobre la importancia de preservar los ecosistemas marinos. Los consumidores están buscando activamente productos que sean obtenidos de forma responsable y que estén certificados por prácticas pesqueras sostenibles", manifiesta.

Datos de interés:

  • El atún es el cuarto producto de exportación no petrolera más importante de Ecuador.
  • 80% de la producción se destina a exportaciones, principalmente a la Unión Europea.
  • Ecuador tiene la mayor flota pesquera atunera en el Pacífico Oriental, con 115 buques.
  • En el país hay más de 20 plantas procesadoras de atún, con una capacidad de procesamiento anual entre 550 y 600 mil toneladas.
  • Las plantas procesadoras generan más de 50.000 empleos directos y 120.000 indirectos, 53% de mujeres.
  • Más leídas
     
    Lo más reciente