Nacional

Art Brown, el embajador de Estados Unidos que se quedará hasta abril

“Podemos combatir el crimen con la fuerza, pero no podemos enfrentar cada problema solo con un martillo, debemos atacar también los problemas sociales de la juventud. Los jóvenes cometen estos actos criminales porque, de alguna manera, el crimen es una oportunidad. Debemos romper esta mentalidad”, dijo Brown.

jueves, 27 marzo 2025 - 18:53
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

El embajador de Estados Unidos en Ecuador, Arthur W. Brown , dejará su cargo a mediados de abril de este año, según informó el Gobierno de Donald Trump este miércoles 26 de marzo.

"Esta transición es un procedimiento estándar tras un cambio de administración. El Gobierno de los Estados Unidos seguirá cooperando con el Ecuador en sus intereses compartidos y en la lucha por alcanzar un hemisferio más próspero y seguro ", informó la embajada por medio de un comunicado difundido en X.

REVISE TAMBIÉN: Estados Unidos y Ecuador reanudan proyectos de seguridad para luchar contra el crimen organizado

Brown lidera la Misión Diplomática de los Estados Unidos en Quito y Guayaquil desde el 18 de junio del 2024 , reemplazando en ese entonces por orden del ahora expresidente Joe Biden a Michael J. Fitzpatrick , quien había ocupado el cargo de embajador en la nación andina desde el 2019.

Tras su arribo a Ecuador, Vistazo publicó un perfil del embajador en noviembre de 2024, que se reproduce a continuación:

Arthur Brown, el embajador de Estados Unidos puede ponerse en los zapatos de las personas de zonas marginales, porque él también nació y creció en una zona rural de oportunidades limitadas. Quiere escuchar y ayudar a recuperar el tejido social. "Hacer una inversión real en la gente. Es un principio básico para mí, es una mirada personal".

El embajador de Estados Unidos en nuestro país tiene 57 años. Es un hombre alto, corpulento y afable. Después de escucharlo, uno llega a la conclusión de que su principal característica es la empatía. Dicha virtud se debe a que ha logrado el escalafón más alto en una carrera diplomática: ser embajador y lo ha hecho, pese a haber nacido en un territorio rural, en el estado de Virginia, donde las oportunidades de progreso eran limitadas.

REVISE TAMBIÉN: Arthur W. Brown, el nuevo embajador de EE.UU. cumplió 100 días ocupando el cargo

Como hijo de una pareja de trabajadores hospitalarios difícilmente podía imaginar que llegaría a conocer el mundo. No obstante, un viaje a dos lugares le harían acariciar el sueño de convertirse en diplomático. El uno fue a Naciones Unidas, en Nueva York. El otro: Monticello, Virginia, el lugar de residencia del segundo presidente de su país Thomas Jefferson, quien antes de ser presidente fue embajador en Francia.

$!Vista de Art Brown al Colegio Americano de

Sin embargo, hubo obstáculos en el camino. Era un buen atleta, destacándose en el fútbol norteamericano, pero sus notas académicas fueron inconsistentes, por lo cual no fue admitido en la Universidad de Virginia. Según un reciente reportaje de la revista de dicha universidad, motivado por su padre se armó de coraje y fue a visitar al decano de admisiones. Por su aplomo, le concedieron una matrícula provisional.

Años después de haberse graduado, completando dos maestrías en otras universidades y trabajando como voluntario del Cuerpo de Paz regresó donde el decano a enseñarle el pasaporte negro, que lo acreditaba como diplomático, este le dijo: “Sabía que podías lograrlo”.

“Tengo un dolor interno en mi mente y mi corazón con los problemas de salud. No estoy solamente hablando de la desnutrición de los niños, sino del acceso a clínicas y hospitales para madres y jóvenes de zonas marginales. Como sociedad debemos hacer más”, dice Brown.

“YO CRECÍ EN UN CONTEXTO MARGINAL”

Tanto en sus retos como voluntario del Cuerpo de Paz, como también en su carrera de 30 años en el Servicio Exterior, que incluyen funciones diplomáticas en más de nueve países en África, Asia y América Latina, Brown solo se ha sentido satisfecho cuando logra cambios en el entorno de la gente que busca servir.

Esa actitud se reflejará en su misión en Ecuador. "Yo crecí en un contexto marginal, puedo entender cuando no hay recursos. Es una prioridad para mí escuchar a esas comunidades, saber de sus necesidades". Dice que: "Tengo un dolor interno en mi mente y mi corazón con los problemas de salud. No estoy solamente hablando de la desnutrición de los niños, sino del acceso a clínicas y hospitales para madres y jóvenes de zonas marginales. Como sociedad debemos hacer más". Por esta razón tiene pendiente un viaje al Congreso de su país para conseguir mayores recursos con este propósito.

$!Art Brown en la Embajada de Estados Unidos.

Mantiene las mismas líneas de acción que anteriores embajadores de Estados Unidos. Continuará colaborando estrechamente para combatir el crimen organizado: "Ampliamos y profundizamos nuestra cooperación con el gobierno de Ecuador a través de entrenamiento, equipos e infraestructura. Hay operaciones conjuntas para enfrentar al crimen. No es fácil". Sin embargo: "Podemos combatir el crimen con la fuerza, pero no podemos enfrentar cada problema solo con un martillo, debemos atacar también los problemas sociales de la juventud. Los jóvenes cometen estos actos criminales porque de alguna manera, el crimen es una oportunidad. Debemos romper esta mentalidad, y enfocarnos en dar más opciones en sus comunidades, acceso a la salud para las madres. Tenemos que enfocarnos a largo en plazo ayudando a la sociedad”.

Ha visitado algunas de las zonas más violentas de Guayaquil, Durán y Esmeraldas. "Estuve en Monte Sinaí, para escuchar directamente a los adolescentes impactados por el crimen, las extorsiones y las mafias en sus barrios. Ellos me dijeron que quieren identificarse y presentarse como gente noble que debe luchar por sus recursos y luchar en contra de la delincuencia que está en sus calles".

“Podemos combatir el crimen con la fuerza, pero no podemos enfrentar cada problema solo con un martillo, debemos atacar también los problemas sociales de la juventud. Los jóvenes cometen estos actos criminales porque de alguna manera, el crimen es una oportunidad. Debemos romper esta mentalidad”, acota el embajador.

LA CORRUPCIÓN “ATENTA CONTRA EL PROGRESO”

Considera que Ecuador es una democracia sólida. “Creo que hay voluntad para trabajar, pero ningún país tiene los recursos suficientes para erradicar la pobreza, la pobreza es un enemigo. En mi país tenemos y estamos luchando contra la pobreza. Hay comunidades marginales en cada país. Si los ciudadanos pueden vivir como desean vivir es un ejemplo de democracia funcionando”. Coincide en que uno de los males de mayor gravedad es la corrupción. “Atenta contra el progreso”. La lucha contra la corrupción es una prioridad para cada administración no importa quién esté en la Casa Blanca.

Concluye: “No hay un secreto sobre nuestros retos aquí. Estamos luchando para capacitar a la Policía, las fuerzas militares y también con defensores públicos, fiscales y el sistema jurídico. Tenemos que luchar para mejorar estas instituciones porque sabemos que los narcotraficantes penetraron en cada institución democrática. Es realmente una lucha hombro a hombro del gobierno de los Estados Unidos con el gobierno del Ecuador. Este compromiso es real. No son solo palabras de un embajador”.

Tiene delineado un programa para conocer todo el Ecuador. “Sé que la gente va a recibirme con cariño, y voy a dar mi amor en cada lugar: La gente va a saber que estoy luchando por el progreso de las comunidades marginales. Hay proyectos permanentes para recuperar el tejido social y hacer una inversión real en la gente. Es un principio básico para mí, es una mirada personal”.

Más leídas
 
Lo más reciente