Internacional

Trump declara la guerra comercial con sus aranceles: los países afectados, los plazos y los productos

Lo que Trump ha llamado el "Día de la Liberación", otros países ven los aranceles como un frenazo al comercio global.

jueves, 3 abril 2025 - 07:00
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

La guerra comercial está servida. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puso los aranceles y sus principales socios comerciales, en una reacción a la defensiva, anuncian ya las contramedidas.

Lo que Donald Trump ha llamado el "Día de la Liberación", otros países ven en la decisión de imponer los aranceles como un frenazo al comercio global y, por ende, el primer paso a una recesión. Incluso los demócratas en el Congreso de EEUU se han manifestado en contra: "No es el día de la liberación, es el de la recesión".

REVISE | Aranceles de 10% a Ecuador son el nivel más bajo impuesto por Donald Trump, destaca el Gobierno

Qué es lo que ha anunciado Donald Trump, cuál es la razón y cuándo entran en vigor

- Un arancel universal del 10 por ciento para todas las importaciones de Estados Unidos.

- Un arancel del 20 por ciento para todas las importaciones procedentes de la Unión Europea (UE)

- Y un arancel específico adicional para cada país, según el baremo que la Administración estadounidense ha calculado teniendo en cuenta el "perjuicio histórico" en sus relaciones comerciales. Es lo que Trump ha considerado como "arancel recíproco", en respuesta a los supuestos impuestos a los productos estadounidenses en otros países a los que culpa del déficit comercial de EE.UU., algo que niegan la UE y otras naciones afectadas.

- El arancel mínimo general del 10 % entrará en vigor el sábado 5 de abril, mientras que la parte adicional que afecta a cada nación comenzará a aplicarse el día 9.

- El déficit comercial de Estados Unidos en bienes y servicios aumentó en 2024 un 17 % hasta los 918.400 millones de dólares con un aumento de la exportaciones del 3,9 %, hasta los 3,2 billones de dólares, y de las importaciones del 6,6 %, hasta los 4,1 billones, una balanza negativa que es la segunda más alta de la historia. Donald Trump siempre ha querido equilibrar la balanza con sus principales socios.

- Los aranceles del 25 % para los automóviles, camiones ligeros y autopartes importados por Estados Unidos entraron en vigor este jueves.

Principales países afectados

Los aranceles afectan principalmente a Europa y a Asia, con un cargo del 20 % a la UE, del 24 % a Japón, del 26 % a la India, del 17 % a Israel y del 10 % a la mayoría de naciones latinoamericanas, como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú y Costa Rica.

En el caso de China, el arancel se suma a uno anterior del 20 %, por lo que sus gravámenes ascenderán al 54 %.

Taiwán, un socio vital en semiconductores, sufrirá un incremento del 32 %; Corea del Sur, un potente exportador de automoción o electrónica, del 25 % y Vietnam, importante socio comercial de China y EE.UU., del 46 %.

Lea también | ¿Puede Donald Trump aspirar a un tercer mandato?

Impuestos muy altos a las importaciones recaen en países en desarrollo como Camboya (49 %), Madagascar (47 %), Birmania (45 %) y Botsuana (38 %).

El mundo reacciona a los aranceles

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que los aranceles constituyen un "duro golpe a la economía mundial".

También declaró que el bloque está "preparado para responder", aunque añadió que nunca es tarde para negociar.

El Gobierno francés precisó que Europa está lista para "esta guerra comercial" y que tomará medidas contra los gigantes digitales estadounidenses. La patronal francesa indicó que las exportaciones europeas de vinos y espirituosos a Estados Unidos podrían bajar en 1.600 millones de euros al año debido a los aranceles.

Por su parte, el jefe de gobierno alemán, Olaf Scholz, consideró que las decisiones de Trump son "fundamentalmente erróneas". El presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, calificó los aranceles de Trump de ataque "unilateral" contra Europa.

China expresó su "firme oposición" a los aranceles recíprocos anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump, y prometió represalias para "salvaguardar" sus derechos e intereses.

El Ministerio de Comercio chino reclamó a Estados Unidos "cancelar inmediatamente" los nuevos gravámenes que "ponen en peligro el desarrollo económico mundial".

Un portavoz diplomático arremetió contra "el proteccionismo y el hostigamiento" de Estados Unidos y le urgió a resolver las diferencias económicas y comerciales "a través de consultas justas, respetuosas y recíprocas".

Los países latinoamericanos han reaccionado con cautela en general, aunque el Gobierno del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, apuntó que evalúa responder con "reciprocidad" a las medidas de Washington y anticipó que interpondrá un recurso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Países y sectores exentos

Canadá y México, que tienen un tratado de libre comercio con EE.UU., han evitado la nueva ola de aranceles; sin embargo, se mantienen los del 25 % que Trump impuso al acero y aluminio de estos países.

El presidente de Estados Unidos excluyó a Rusia, Cuba, Corea del Norte y Bielorrusia de su ronda de aranceles globales porque sobre esos países ya pesan severas sanciones económicas, argumentó la Casa Blanca. Un alto funcionario de la Administración de Trump afirmó que las citadas naciones “ya enfrentan aranceles extremadamente altos" que "impiden cualquier comercio significativo con estos países”.

Algunos sectores y productos han quedado exentos de los aranceles como el cobre (lo que beneficia a Chile) , los productos farmacéuticos (con gran alegría de la industria farmacéutica india, que se considera la farmacia del mundo), a los semiconductores (lo que beneficia a Taiwán) y la madera, así como los bienes de aluminio y vehículos y partes ya sometidos a impuestos aduaneros.

Otros productos no gravados serán los recursos energéticos y minerales que no estén presentes en Estados Unidos.

Más leídas
 
Lo más reciente