Elecciones Ecuador 2025

Debate presidencial 2025 | Propuestas sobre pago de impuestos, recursos y empleo

Bajar el IVA, pedir moratorias para el pago de la deuda externa, cobrar las deudas impagas estuvieron entre las ofertas mencionadas por los 16 candidatos a la presidencia de la República para enderezar la economía nacional.

lunes, 20 enero 2025 - 14:19
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

El debate presidencial llevado a cabo en los estudios de Ecuador TV, en Quito, dividió a los candidatos en dos bloques de ocho aspirantes cada uno. Eso hizo también que las preguntas sean diferentes en cada segmento. Por ello no todos tuvieron oportunidad de referirse a los mismos temas. Además las repreguntas hechas por sus colegas en muy pocas ocasiones buscaron puntualizar o explicar algunas de las propuestas.

Las finanzas públicas que han venido deteriorándose aceleradamente desde 2015 en que cayeron los precios del petróleo y que se agravó durante la pandemia, parecería que no le quita el sueño a ninguno. Las soluciones mágicas, para algunos, son cobrar deudas impagas, cortar la corrupción de raíz y darle la espalda a la deuda externa.

LEA: Luisa González VS. Andrea González: el round de la seguridad se dio entre mujeres en el debate presidencial

Para generar nuevos recursos económicos hubo pocas novedades. “La plata está debajo de la tierra”, aseguró Jimmy Jairala refiriéndose a la explotación de los recursos naturales, mientras para Andrea González, “el campo es mi promesa para un futuro mejor”.

Los tesoros del subsuelo

El petróleo, desde hace 50 años, es un sostén del presupuesto nacional. Pero su peso dentro de la economía se ha venido reduciendo paulatinamente. Y el único nuevo campo que se empezó a explotar, fue condenado al cierre total por voluntad popular.

La única frontera casi inexplorada es el fondo marino. Allí hay reservas probadas de gas natural que hasta ahora ningún gobierno ha podido explotar de manera rentable. Ese gas puede reemplazar al diésel importado, generando centenares de dólares en ahorros anuales. Pues del gas solo habló Jairala:

“Debajo de la tierra que estamos pisando, hay alrededor de 40 mil millones de dólares de reservas entre petróleo y gas. Hay que explotarlas con tecnología moderna, respetando el entorno ambiental para poder generar riquezas. No podemos seguir dependiendo del endeudamiento”.

El otro tesoro en el subsuelo es la minería. Los yacimientos están repartidos casi por todo el territorio nacional con mayor o menor concentración y variedad de metales. Solo en el suroriente se está explotando de manera rentable para el Estado.

LEA: Debate presidencial 2025 | Las ‘perlas’, dardos y denuncias que quedaron

Lo que prima es la minería ilegal que se ha convertido en fuente de recursos para grupos de delincuencia organizada. De este problema solo habló Henry Cucalón:

“Soy también muy enfático, sí a la minería legal. Desde mi primer día de gobierno vamos a abrir el catastro minero y darle guerra a la minería ilegal”.

Francesco Tabacchi también habló de minería como un área que no hemos sabido aprovechar. “Hemos visto como Perú tiene 300 mil millones de dólares que le ingresan y a nosotros solo 30.000. ¿Saben por qué? Porque nosotros dejamos sentar en la silla de la minería a los ilegales, igual que en la política. Es el momento de romper el círculo”, advirtió.

Enrique Gómez, el candidato de Suma, habló de un desarrollo a largo plazo con la ayuda de los recursos naturales: “Necesitamos crear un modelo que nos garantice a los ecuatorianos un desarrollo a largo plazo, fortaleciendo la pesca, fortaleciendo la agricultura, fortaleciendo la minería, fortaleciendo nuestra extracción de petróleo, pero respetando siempre y sobre todo la sostenibilidad ambiental”.

LEA: Elecciones Ecuador 2025 | Así fue el debate presidencial: propuestas, polémicas y enfrentamientos

La alusión a la minería que hizo Gómez generó una réplica de Leonidas Iza. Según el candidato de Pachakútik, explotar las minas “significa que vamos a tener ciudades sin agua”. Para Gómez, la minería “garantizaría 500 mil empleos para los ecuatorianos, como lo hace Perú, como lo hace Chile, como lo hace el mundo”.

Petroecuador

La estatal petrolera ecuatoriana estuvo también en boca de varios candidatos. Es la mayor empresa del país, pero carece de estados financieros confiables, administra refinerías obsoletas, extrae cada día menos petróleo y gasta anualmente miles de millones de dólares en la importación de los derivados que no puedo producir. Y, además, los que logra producir, son de muy mala calidad.

Parafraseando a Alberto Borges, el recordado presentador del noticiero Telemundo de Ecuavisa, quien dijo que la telefónica estatal IETEL debería morir para que el Ecuador viva, Henry Cucalón le aplicó la misma figura a la estatal petrolera: “Petroecuador debe morir para que el Ecuador viva. Vamos a los contratos de participación, donde la inversión nacional y extranjera arriesga, invierte, explora y explota”.

Jairala se preguntó, “¿Por qué ha fracasado el Estado en materia energética? Porque ha querido acapararlo todo”. Este candidato apuesta por el sistema de concesiones “en instituciones que se han podrido como Petroecuador”. Argumentó que en una concesión, el inversionista privado, “construye, opera y devuelve” y, el Estado no pierde la capacidad de regular ni la de fiscalizar.

LEA: Debate presidencial 2025 | ¿Quién liberó a alias 'Rasquiña'? Esta es la historia

Kronfle va por un camino similar. El habló de que “vamos a liquidar a Petroecuador sacándole las mafias y licitando”. Quedaron pendientes los detalles de cómo hacerlo.

IVA para abajo

El impuesto al valor agregado que durante 2024 fue elevado del 12 al 15 por ciento y cuyo mecanismo legal le da al mandatario la posibilidad de bajar el porcentaje en circunstancias especiales, fue uno de los puntos recurrentes a la hora de hablar de impuestos.

Para el Fisco, es el impuesto que más seguras y altas recaudaciones consigue cada año. Además es también el que más rápidamente ingresa a las cuentas nacionales pues su recaudación es casi automática.

“Vamos a defender a nuestra patria, por eso bajaré el IVA al 12 por ciento para que puedas tener más platita en tus bolsillos”, dijo el lojano Juan Iván Cueva. También de regresarlos al 12 por ciento hablaron Henry Cucalón y Leonidas Iza. Escala y Tillería fueron más allá y proponen un IVA del 10 y del ocho por ciento respectivamente.

De su lado el socialcristiano Kronfle habla de llegar a una rebaja de hasta cinco puntos del IVA, es decir llegar al 10 por ciento al final de su mandato.

LEA: Debate Presidencial 2025: Esto dijeron los candidatos a su ingreso al evento del CNE

El candidato Tabacchi cuestionó la idea de Kronfle: “Usted habla de bajarle cinco puntos al IVA. Full demagógico. Eso hay que tener claro que le va a costar al Estado 2.800 millones de dólares y van a ser afectados los servicios públicos. ¿De dónde los piensa recuperar?”.

Para Kronfle, hay un error conceptual es esa afirmación: “Bajar el IVA no quiere decir reducir la tributación o reducir la recolección del dinero, al contrario, es expandir la economía para que el Estado recaude más”.

Pero propuso tres puntos más como fuentes de ingresos fiscales: “Segundo, las empresas públicas van a estar en manos de los colegios profesionales para que puedan darle dinero al Estado. Tercero, la modernización del gobierno va a ahorrar bastantes costos y cuatro, combatiremos la corrupción y de ahí vamos a sacar el dinero”.

Para Leonidas IZA, el incremento del IVA al 15 por ciento no sirvió para lo que se dijo:

“Del tres por ciento más no sirvieron para seguridad. Sirvieron para arrodillar al FMI. En consecuencia, no hay un plan integral para realmente enfrentar a las mafias, a la delincuencia”.

Pagar o no pagar

Cuatro de los candidatos tuvieron oportunidad de hablar de la deuda externa. El más radical fue el exemepedista Jorge Escala: “Acordaremos la moratoria del pago de la deuda externa por cuatro años. Así vamos a recuperar alrededor de 35 mil millones de dólares. Esto servirá para resolver el problema del empleo”.

De moratoria también habló Jimmy Jairala. El cree que es posible “negociar con un tramo de los acreedores internacionales una posibilidad de moratoria que no significa no te quiero pagar, significa que voy a acordar contigo, que me des un respiro para poder dinamizar la economía”.

Para Cueva, pagar la deuda externa no es prioridad: “antes que pagar la deuda externa, pagaré la deuda histórica que tenemos con los ecuatorianos. El FMI tendrá que esperar”. Y quizás la postura más inesperada fue la de Leonidas Iza quien dejó entrever que no se arriesgaría a entrar en moratoria: “Vamos a renegociar la deuda. Eso sí vamos a cumplir, pero nunca sobre las lágrimas de nuestro pueblo”. El también presidente de la Conaie financiaría su programa de gobierno de la siguiente manera, “Vamos a tomar el modelo anticorrupción de Singapur. Ahí tenemos tres mil millones de dólares al año”.

A eso le suma la recuperación de “7.500 millones de dólares que se van en evasión tributaria”. Una evasión que según él la encabeza el Grupo Noboa. “¿De dónde más vamos a sacar la plata? Limpiando la corrupción de todas las empresas públicas”, añadió.

Empleos y vivienda

Aunque hubo una pregunta específica sobre cuántos ecuatorianos tendrán un empleo adecuado al final de sus gobiernos, pocos se aventuraron a establecer una meta específica. Lo que sí hicieron fue recordarle al presidente Noboa que la crisis eléctrica elevó el desempleo. “Tus apagones le costaron el empleo a más de 240.000 personas”, aseguró Jorge Escala.

El candidato Luis Felipe Tillería, quien hace gala de ser el primer concejal de Londres con orígenes en Latinoamérica y que por tanto vive en el primer mundo, al que llegó como migrante, aspira a liberalizar la economía con una nueva constitución. A eso le llama “resetear el sistema”.

Tillería cree que el empleo nuevo se puede generar en el campo: “En Ecuador hay 25 millones de hectáreas. Lamentablemente solo producimos en cinco millones porque todos ellos han estado gobernando en los últimos 40 años. Lo que queremos es dotar de riego y financiamiento para producir en 15 millones de hectáreas. Y así, por esa regla de tres, triplicar el empleo”. En paralelo propuso eliminar 230 mil “chupasangres” de la “burocracia parasitaria”. Para reemplazarlos, pidió hojas de vida: “Ayúdame a reemplazar a las manzanas y a las bananas podridas”.

LEA: Debate presidencial 2025 | ¿Quiénes fueron los ganadores y perdedores?

El presidente candidato, Daniel Noboa, no dio cifras, pero afirmó que “debemos también generar empleo, pero nunca asustando a la inversión extranjera”.

Henry Cucalón, de Construye, sí aventuró una cifra: “De la mano del sector privado, se pueden crear anualmente cerca de 40 mil plazas de empleo”. De su lado, Escala dijo que con su programa de gobierno se reactivará la economía y que se crearán 250 mil nuevos puestos de trabajo. Victor Araus, un exgeneral de policía, vestido al estilo Bukele, habló de que crearía 50 mil empleos con sus estrategias.

En cuanto a dotación de nuevas viviendas, los más específicos fueron Kronfle y Pedro Granja. El ingeniero nuclear y expresidente de la Asamblea ofreció 500 mil unidades habitacionales. Granja, un abogado que ha residido en Italia los últimos años, dejó la oferta en 80 mil viviendas. Entre sus fuentes de financiamiento también estuvo el cobrar los “4.000 millones que deben los grandes grupos económicos”.

LEA: Así fueron los debates presidenciales que hicieron historia en Ecuador

La candidata Luisa González, ofreció “detectar las cadenas de corrupción en la administración pública”, resurgir con la ayuda de la empresa privada, dar créditos productivos para empresarios y emprendedores al 7,5 por ciento y para pescadores y agricultores bajar el interés crediticio al cinco por ciento. Esto último recordó al programa de créditos 5-5-5 que se dio al inicio del gobierno de Rafael Correa y que fue cancelado porque, se dijo, “la tasa de interés no cubría los costos reales de los préstamos”.

En general, a algunos candidatos les faltó tiempo para precisar pero otros simplemente prefirieron no manejar cifras que mañana o pasado puedan ser cuestionadas u ofertas que puedan ser reclamadas.

Más leídas
 
Lo más reciente