<img src="https://certify.alexametrics.com/atrk.gif?account=fxUuj1aEsk00aa" style="display:none" height="1" width="1" alt="">

El 25 de junio es reconocido como el Día Internacional contra el Tráfico de Fauna Silvestre

martes, 25 junio 2024 - 16:45
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

Este 25 de junio ahora resalta en el calendario ambiental como el Día Internacional Contra el Tráfico de Fauna Silvestre, con la finalidad de concientizar a la sociedad sobre esta problemática que, anualmente, afecta a más de cien mil animales en el continente americano.

La acción fue impulsada por en catorce países por más de medio centenar de organizaciones que integran la Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios (ALPZA), un gremio regional que promueve la protección de fauna silvestre.

“A pesar de los esfuerzos legislativos en diversos países para regular la caza y promover la conservación, el tráfico ilegal de fauna sigue poniendo en peligro nuestra biodiversidad”, declara al respecto la directora ejecutiva de ALPZA, Alexandra Guerra.

Lea también | Ecuador lidera el camino hacia los derechos de los animales con nueva legislación en debate

En Ecuador, una de las naciones más diversas del mundo, pues alberga aproximadamente 4.800 especies de vertebrados, 800 especies de peces marinos, 950 especies de agua dulce, 650 especies de anfibios, 500 especies de reptiles, 1.700 especies de aves y 460 especies de mamíferos, cuatro zoológicos se unieron a la declaratoria.

$!El tráfico ilegal de fauna silvestre afecta a todo tipo de especies, incluidos ocelotes, que son extraídos de su hábitat natural cuando aún son cachorros y crecen sin desarrollar nunca de forma natural la capacidad de sobrevivir en libertad.

El grupo está conformado por el Zoológico de Quito (Fundación Zoológica del Ecuador), Zoológico El Pantanal, Bioparque AMARU y EcoZoo San Martín de Baños, que fungen también como centros de rescate y cuidado de la fauna afectada en un país con índices de comercio ilegal de especies al alza.

“Estamos especializados en proporcionar cuidado y atención veterinaria a las especies, para procurar su recuperación y eventual reintegración a su hábitat natural. Además, somos plataformas de formación y sensibilización ciudadana”, cuenta Martín Bustamante, director del Zoológico de Quito.

Si bien no existe información oficial precisa con respecto a la cantidad de animales que han sido afectados por el tráfico ilegal de especies, el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) señala que 700 animales fueron rescatados en Ecuador, durante el 2023, principalmente en provincias amazónicas.

Lea también | Sofía, la monita chorongo que sobrevivió a ser traficada y retenida como "mascota" en Guayaquil

No obstante, estas cifras distan en demasía de las que ha publicado la Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA), que asegura que el número de animales rescatados a escala nacional, durante ese mismo año, podría ascender a 4.911. En esta brecha se refleja la disparidad entre estadísticas, lo cual dificulta el accionar en torno a su resolución.

$!Ave de la especie Tangara rescatada junto a otros 21 ejemplares tras ser transportada ilegalmente dentro de una caja por un ciudadano belga en el aeropuerto Mariscal Sucre de Quito, el 22 de mayo de este año.

“La venta de partes de animales para medicina ancestral, así como el mascotismo y el narcotráfico son las principales causas que fortalecen las redes de tráfico ilegal. Las heridas físicas y daños comportamentales con los que estos animales llegan a los centros van desde desnutrición hasta mutilaciones”, advierte ALPZA.

Lea también | Meg: la bebé ocelote en peligro por la quema de plantaciones y mascotización

La entidad resalta que en la amplia mayoría de los casos, pese a los esfuerzos técnicos, los animales no adquieren las habilidades para sobrevivir por su cuenta en su hábitat natural, lo que imposibilita su reinserción.

Extraer a un animal para cualquiera de estos fines que recaen en el maltrato y tráfico también tiene consecuencias que afectan a la especie o a la zona natural como tal, como, por ejemplo, la extinción de especies endémicas y raras, la introducción de ejemplares invasores, la disminución poblacional de especies y la imposibilidad de erradicar de la cultura el mascotismo, entre otras.

Más leídas
 
Lo más reciente