Sostenibilidad

Día Mundial del Clima: 'Ecuador es uno de los países más vulnerables al cambio climático'

El 2024 fue catalogado como el año más cálido de la historia. En Ecuador, el impacto se vivió a flor de piel con la sequía hídrica y con los cortes de energía. Tarcisio granizo, director de la WWF en Ecuador, explica lo que podría suceder si no se actúa rápido.

miércoles, 26 marzo 2025 - 13:47
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

Las temperaturas récord alcanzadas en el 2023 y en el 2024 fueron, principalmente, por el aumento continuo de las emisiones de gases de efecto invernadero junto a cambios registrados en el Fenómeno de la Niña (corrientes frías) y el Fenómeno del Niño (corrientes calientes).

Tarsicio Granizo, biólogo con más de 40 años de experiencia en distintas organizaciones de América Latina, ex-ministro de Ambiente en el 2017 y hoy director del Fondo Mundial para la Naturaleza en Ecuador (WWF), cree que aún hay tiempo de corregir situaciones que impactan -sobretodo- a países en vías de desarrollo como Ecuador.

"Necesitamos que los países industrializados tomen medidas claras y ayuden con financiamiento para que los países en desarrollo como el nuestro, puedan adaptarse al cambio climático".

Una adaptación que se dará sí o sí, pero que podrá ser más o menos traumática según la importancia que le den el Gobierno Central, los municipio y la sociedad civil.

Lea también: Emergencia ambiental en Esmeraldas: 'Es un derrame de petróleo sin precedentes, nunca se había visto algo similar'

Aquí la entrevista que realizó Vistazo a Granizo en el marco del Día Mundial del Clima.

$!Tarcisio Granizo, director de la WWF en Ecuador.

¿Es normal lo que estamos viviendo actualmente con tantos impactos relacionados al clima?

Lo que vivimos en el país y en el mundo es lo que ya habían advertido los científicos hace mucho tiempo y es el resultado del cambio climático. ¿Qué es exactamente? Es cómo entrar a un invernadero cubierto de vidrio o de plástico: cuando los rayos del sol ingresan, no pueden salir y por eso se siente caliente.

Lo mismo ocurre con la tierra, pero en este caso, el problema son los gases de efecto invernadero como el anhídrido carbónico, el metal y otros. Esto ocasiona el calentamiento global que se expresa de diferentes formas: no solo se calienta la atmósfera y los océanos, sino que también hay alteraciones hidrológicas como las que hemos visto. Es decir, que llueve más o llueve menos.

Lea también: Incendios forestales en Ecuador: ¿se podrá recuperar los ecosistemas afectados?

Otro ejemplo son las sequías, que siempre existieron, pero cada vez serán más recurrentes y fuertes por el cambio climático. Un claro ejemplo es Ecuador, que atravesó su peor sequía en 60 años y eso no solo generó un problema energético, sino que afectó el suministro de agua y, entre algunas cosas, ocasionó un problema de riego para la agricultura.

$!El río Tomebamba registró altos niveles de estiaje en el 2024.

¿Es tan serio como lo manifiestan los expertos?

Sin duda. El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación plástica son los tres problemas ambientales más serios que tiene el planeta. Los tres están vinculados, de alguna manera, a la basura que se genera de todas las actividades del ser humano; esto a su vez produce metano, uno de los gases de efecto invernadero.

Si bien, una de las metas climáticas mundiales es limitar el aumento de la temperatura global, este año fue el más cálido de la historia. ¿Todavía podemos revertirlo?

Todavía se puede, pero se necesita una serie de medidas a nivel mundial. Ecuador, por ejemplo, provoca una parte marginal de los gases de efecto invernadero, y más bien países como Estados Unidos, China y la Unión Europea son los que más emiten estos gases que calientan el planeta. Por eso, es preocupante que en la Conferencia de las Partes (COP29) realizada en Azerbaiyán no se tomaran decisiones firmes para contrarrestar el problema.

Necesitamos que los países industrializados tomen medidas claras y ayuden con financiamiento para que los países en desarrollo, como el nuestro, puedan adaptarse al cambio climático. Necesitamos dos cosas: mitigación para bajar la cantidad de gases de efecto invernadero y adaptación al nuevo clima que tendremos.

¿Adaptación?

Así es. Necesitamos adaptación en agricultura, en el suministro de agua...Ecuador es un país bastante vulnerable a los efectos del cambio climático. Hace poco estuve por la carretera Latacunga-Quito y por primera vez en la historia se puede ver la cara occidental del Cotopaxi sin nieve. El Carihuairazo ya perdió sus glaciares y otros volcanes también van por ese camino.

Esta pérdida tendrá un efecto que no ha sido evaluado en su totalidad: la provición de agua. Las principales ciudades del Ecuador, como Quito y Guayaquil, dependen del agua que viene de los páramos (que se forman a partir de elementos de origen glaciar y volcánico). Así que la pérdida de glaciares es sumamente grave porque amenaza el abastecimiento de agua.

Pero no solo eso: el 70% del agua dulce que existe en el planeta y en Ecuador se utiliza para riego. Entonces, si falta agua, falta riego y si no hay riego, va a existir un impacto en la producción agrícola y por ende, en nuestra seguridad alimentaria.

¿Y en los océanos, cómo está la situación?

Cuando el océano se calienta, los peces migran o se van a las profundidades para buscar áreas más templadas y eso genera un problema directo al sector pesquero. Nuestros pescadores van a tener un impacto económico y también puede ser otra de las causas que amenace nuestra seguridad alimentaria. Se puede perder ese banco natural de proteína que tenemos no solo para comer, sino para generar recursos económicos como país. Otro efecto del mal manejo de residuos es que los plásticos llegan a los océanos y son ingeridos por los peces. Esto hace que cuando comemos muchas de estas especies marinas, nosotros también nos alimentemos de plástico.

$!Cuando el océano se calienta, los peces migran o se van a las profundidades para buscar áreas más templadas. Esto afecta directamente al sector pesquero.

¿Qué hace ante todos estos efectos?

Se necesita fortalecer el sistema de prevención y gestión de riesgos. Instalar estaciones de monitoreo metereológico para poder planificar y definir cuáles son los posibles escenarios climáticos a futuro. Una de las cosas más terribles que ha pasado en el país es la pérdida de estaciones metereológicas por falta de recursos. Al apagarse estas estaciones se pierde la información que se almacenó durante años y no se puede planificar ni mucho menos hacer proyecciones porque no se tiene información básica de cómo está el clima.

¿Qué rol debe tener la ciudadanía en este contexto?

Se necesita promover la acción ciudadana. Por ejemplo, tengo entendido que ya se sabía que venía una sequía fuerte y, sin embargo, no se tomaron las medidas adecuadas. Muchos de los incendios se deben a una cultura extendida de los campesinos por quemar los rastrojos. Algunos, incluso, queman porque creen que el humo atrae las lluvias.

Esto debe ser manejado; fortalecer la legislación, el control y la vigilancia. No puede ser que el o los causantes de los incendios en Quito solo hayan recibido 6 meses de prisión cuando hubo millones de dólares en pérdidas. Nuestro Código Orgánico Integral Penal tiene que ser modificado para que los delitos ambientales puedan ser sancionados con mayor dureza. Y también hay que pensar en lo que viene después de un incendio, que es recuperar la vegetación nativa y definir el rol de los gobiernos locales porque en las comunidades es donde más se sienten los estragos de estas catástrofes.

Hoy son los incendios y los racionamientos de luz, pero mañana en época lluviosa serán los deslizamientos de tierra, las inundaciones y los aldues. Entonces, es necesario fortalecer el sistema de prevención y control. Y la prevención debe ser transversal: debe estar en políticas agrícolas, ambientales, pesqueras, de construcción...porque la infraestructura también sufre los estragos de estos fenómenos.

El problema es que nuestro país no está acostumbrado a planificar en el mediano y largo plazo. Ecuador se reinventa cada cuatro años con los planes nacionales de desarrollo, pero hay temas que no pueden manejarse de esa manera y que necesitan pensarse a largo aliento. La gestión de riesgos, por ejemplo, requiere una planificación de 50 años. Esa es la única forma de adaptarnos a esta nueva realidad que nos impone el cambio climático.

$!Día Mundial del Clima: 'Ecuador es uno de los países más vulnerables al cambio climático'

¿Por qué se relegan estos temas? ¿Quizás porque se atienden otras cosas que parecieran más importantes?

Lamentablemente es así, pero hay que quitarnos la idea de que los temas climáticos son exclusivos de los ambientalistas; nos afectan a todos. Lo que vivimos es un claro ejemplo de eso: los apagones y la falta de agua es un tema ambiental que debería ser prioridad del Estado, incluidos el Gobierno Central, los municipios la sociedad civil.

¿Ayuda hacer algo en casa?

Se debe ahorrar agua porque Ecuador es uno de los países que más la desperdicia per cápita en América Latina. También somos uno de los países que más desperdicia alimentos en el continente: se estima que el 40 por ciento de lo que compramos se va a la basura. Por eso, temeos que optimizar nuestras compras en los mercados y solo adquirir lo necesario. Y sobretodo evitar los plásticos de un solo; es imposible librarse totalmente de este material porque es muy útil y noble, pero si no racionalizamos su uso, nos seguiremos inundando de plástico.

Más leídas
 
Lo más reciente