Sostenibilidad

Emergencia ambiental en Esmeraldas: 'Es un derrame de petróleo sin precedentes, nunca se había visto algo similar'

El derrame de petróleo en Esmeraldas ha afectado a más de cinco mil familias en Quinindé, contaminó más de 80 kilómetros de agua, incluyendo un área protegida, y su alcance podría llegar hasta la cadena alimenticia.

martes, 18 marzo 2025 - 07:00
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

Aunque desde hace 53 años Quinindé es una zona de tránsito fundamental y cuenta con una estación de bombeo de crudo para este sistema, los recursos petroleros que se generan (9.600 millones de dólares de ingresos solo en el 2024) no los perciben sus habitantes que, a menudo, tienen que luchar contra la pobreza y la escasez de agua.

Este cantón, en la provincia de Esmeraldas, alberga más de 80 kilómetros del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) desde 1972, cuando fue construido. Este sistema tiene la capacidad de transportar 360 mil barriles por día, en una infraestructura que se extiende por la Costa, Sierra y Amazonía.

Lea también: Derrame de petróleo en Quinindé provoca afectaciones respiratorias, laceraciones en la piel y problemas estomacales

Hoy, el SOTE vuelve a ser noticia: Esmeraldas está en emergencia ambiental por un derrame de crudo que inició el pasado 13 de marzo en el Estero el Vergel, parroquia Cube, en el cantón Quinindé.

“Nuestros ríos nunca habían estado tan contaminados como ahora. Esa zona es rural, de pequeñas comunidades agrícolas que carecen de agua potable y que su fuente de abastecimiento era el río que ahora se encuentra contaminado. Lo que se vive es una tragedia. Lo del SOTE es un derrame sin precedentes, nunca habíamos visto algo de esta dimensión”, comenta Ronal Moreno, alcalde de Quinindé, en una entrevista con Revista Vistazo.
$!Foto: Municipio Quinindé.

No es la primera vez que ocurre algo así. El Alcalde Moreno señala que en los últimos ocho años, Quinindé tuvo tres derrames de petróleo: en el 2016 fue en el Recinto Cupa que contaminó el Río Zapotal (NdR: fue en diciembre de 2015), en el 2023 ocurrió en la vía Roto-Cube, y ahora este, en marzo del 2025.

$!Foto: Cortesía.

Solo en Quinindé se calcula que existen cinco mil familias afectadas y que están distribuidas en ocho a diez comunidades, que en su mayoría viven en las riberas de los ríos, ahora, contaminados con crudo. Hoy el derrame impacta a toda la provincia. Aunque el origen fue en el Estero El Vergel, pronto pasó al Estero el Achiote, luego contaminó el río Kaple, pasó al río Viche y finalmente llegó al río Esmeraldas.

Lea también: Derrame de petróleo en Esmeraldas impacta a mil familias y pone en riesgo un refugio de vida silvestre

El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica calcula que son más de 80 kilómetros de cuerpos de agua afectados y que las principales parroquias perjudicadas son: Cube, Viche, Mahua, Chinca, San Mateo, Tachina y Esmerald as.

$!Foto: cortesía.

AFECTACIONES A LA SALUD

Esmeraldas, al igual que el resto de provincias costeras, vive los estragos de la época invernal. De hecho, la última proyección del INAMHI muestra que en estos días habrá lluvias intensas que provocarían inundaciones, desbordamiento de ríos y deslizamientos de tierra en esa zona.

Esto no es un dato menor. “En las noches tenemos altas temperaturas y alta humedad. Entonces, hay emisiones de gases y la población que vive en las riberas de nuestros ríos tienen dificultades para respirar”, comenta el alcalde Moreno.

Hasta el momento, las principales afectaciones a la salud registradas por el derrame de crudo del SOTE, son los problemas respiratorios, laceraciones en la piel y los problemas estomacales.

$!Foto: Cortesía.

Pero no es todo. Como el agua está contaminada, también se afectan los medios de producción. De las 150 mil personas que aparecen con algún tipo de ocupación laboral en Esmeraldas, casi 30 mil se dedican a actividades de agricultura y pesca que dependen cien por ciento de la disponibilidad de agua.

Lo más grave, y de lo que aún no se tienen datos, es que la contaminación podría llegar hasta la cadena alimenticia.​​​​​​“Los peces se alimentan en el lecho de los ríos y allí ingieren sustancias (hidrocarburos, metales pesados, minerales, etc) que además de no degradarse con facilidad, son bioacumulables. Esto ingresa a la cadena trófica y como también son liposolubles se van acumulando en los tejidos grasos de los peces”, comenta Alexandra Almeida, vocera de Acción Ecológica para temas petroleros.

Si las personas pescan y consumen estos peces, según Almeida, están ingiriendo los tóxicos del petróleo que se van acumulando en el organismo humano. Y si llegan a un nivel de toxicidad alto, generan daños en el sistema nervioso central y en el sistema genético.​​​​​​

“Cuando hay mucho tiempo de exposición, como ocurre en la Amazonía, los índices de abortos suben y también provocan malformaciones en los nacimientos. Además, todas estas sustancias provocan un aceleramiento en la reproducción celular y esto hace que se formen tumores malignos. Ahí está el cáncer. Por eso, la incidencia de cáncer en estas zonas es muy alta”, explica la especialista.

En breves términos, los derrames de petróleo afectan la soberanía alimentaria de la familia y el modo de vida en las comunidades por no tener acceso a agua limpia, a peces para alimentación y a los cultivos, porque en muchas comunidades estos están bañados con agua con petróleo.

$!Foto: Cortesía.

¿SE PUEDE REMEDIAR?

El petróleo es una mezcla de hidrocarburos y son de diferentes cadenas de carbono. Esto hace que unos sean más pesados y otros más livianos. En un río, los hidrocarburos que son más livianos (denominados volátiles), se evaporan. Hay otros que flotan porque son un poco más pesados y forman una capa negra que cubre la superficie de agua.

Pero existen otros hidrocarburos que son solubles y que contaminan el agua aunque no se le vea de color negro. “A veces se limitan a sacar la capa de crudo que es negra y creen que el resto no está contaminado. Además, hay que tener en cuenta que el petróleo también tiene metales pesados, minerales como el azufre que se van al fondo de los ríos y que allí pueden permanecer hasta 10 años”, detalla Almeida.

Por eso, cuando se quiere comprobar que hay una remediación y que todo quedó bien, según la especialista, realizan análisis del agua, aunque donde más se queden los contaminantes tóxicos sea en los suelos y en el sedimento de los ríos.

$!Foto: Cortesía.

Una evaluación técnica realizada por el Ministerio del Ambiente muestra presencia de hidrocarburos en la superficie del agua que circula por los canales del Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario Río Esmeraldas, afectando la cobertura vegetal del ecosistema manglar, la fauna y los sedimentos acuáticos.

Desde esa cartera de Estado señalan que se están implementando medidas de contención, limpieza y remediación en la zona afectada. También se activaron los fondos de emergencia del Fondo de Áreas Protegidas para mitigar, recuperar y monitorear la zona del Refugio de Vida Silvestre, así como “impulsar su rehabilitación e impedir mayores impactos ambientales”.

Hasta el momento, según información de la Alcaldía de Quinindé, Petroecuador ha recogido cerca de 200 tanques de crudo. Otra de las medidas implementadas por el gobierno fue disponer al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Esmeraldas utilizar la reserva de 35 millones de litros de agua que se encontraban disponibles en la planta de tratamiento San Mateo, para distribuirlos a través de 50 tanqueros a la población.

  • Dato curioso: Los especialistas consultados advierten de la necesidad de realizar mantenimiento a los oleoductos en época invernal como la que estamos atravesando. ¿Por qué? En 1998, también se registró un derrame del SOTE debido a un deslave provocado por el Fenómeno del Niño. Esto provocó derrame de combustible y petróleo que ocasionó un incendio de gran magnitud, dejando 1.800 casas quemadas.
  • Más leídas
     
    Lo más reciente