<img src="https://certify.alexametrics.com/atrk.gif?account=fxUuj1aEsk00aa" style="display:none" height="1" width="1" alt="">
Enfoque

Controles permanentes refuerzan la bioseguridad en granjas avícolas del Ecuador

La aplicación de medidas de bioseguridad previene la aparición y transmisión de agentes patógenos. Para ello, es importante implementar prácticas responsables, que eviten cualquier enfermedad.

lunes, 28 octubre 2024 - 10:58
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

Los riesgos zoosanitarios que predisponen a la aparición de enfermedades en las granjas avícolas del Ecuador, son originados, en su mayoría, por el manejo inadecuado de protocolos de bioseguridad.

Para evitar este y otros tipos de inconvenientes en la cadena productiva de este sector, las medidas de prevención son fundamentales.

Las mismas contemplan la aplicación de un conjunto de prácticas y estrategias fundamentales, como el control de animales extraños (aves silvestres, roedores, moscas), limpieza y desinfección de materiales, equipos, vehículos y de personas que ingresan a la granja, también de programas de vacunación y el manejo adecuado de la mortalidad y excretas de las aves.

Christian Zambrano, coordinador general de Sanidad Animal de Agrocalidad, indica que estas normas sirven para evitar la entrada y transmisión de agentes patógenos causantes de enfermedades bacterianas como la salmonelosis y micoplasmosis u otras virales como la influenza aviar y la enfermedad de Newcastle.

Lea también: Industria avícola trabaja en el cumplimiento de procesos inocuos y seguros

De acuerdo con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la enfermedad que causa mayor riesgo al sector avícola es la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, debido a su gran nivel de transmisión, propagación y mortalidad, ocasionando pérdidas económicas para el productor.

En el 2022, el sector avícola ecuatoriano resultó altamente afectado a causa de esta enfermedad. Cifras de Agrocalidad revelan que desde noviembre de ese año, se han registrado 27 brotes de influenza en aves de corral, perjudicando a 1’252.335 animales, tanto comerciales como de traspatio.

Zambrano menciona que los contagios se originaron por la migración de aves de forma natural desde el norte del continente que transportaban el virus y porque existían granjas o sitios de producción que no contaban con medidas de bioseguridad. “En la actualidad, estos casos se han cerrado, una vez cumplido el tiempo sin brotes en los predios. Son 242 días sin brotes en producción de traspatio y 424 días sin la presencia de este virus en producción comercial”, asegura el funcionario.

$!Juan Francisco Jaramillo, coordinador técnico de Conave, indica que la Influenza Aviar solo perjudicó a las aves de postura de huevos.

Para frenar este problema, se accionaron mecanismos comunicacionales para concienciar a la población, productores y consumidores, sobre medidas de bioseguridad.

En la actualidad, Agrocalidad, al ser la autoridad zoosanitaria del país, ha implementado, de manera preventiva, un proceso de vacunación contra el virus de influenza aviar en las zonas de riesgo donde se concentra la mayor producción de aves, especialmente de vida larga (aves de postura), entre ellas las provincias de Tungurahua, Chimborazo, Cotopaxi y la parroquia Puéllaro del cantón Quito.

Lea también: Buena genética avícola

Asimismo, la agencia continúa trabajando en la regularización de los predios avícolas, a través de controles sanitarios para verificar la implementación de medidas de bioseguridad, estado sanitario de las aves y condiciones adecuadas para su producción. A través de los puntos de control en fronteras y aeropuertos la institución realiza la verificación de mercancías aviares, provenientes de otros países, por medio de seguimientos cuarentenarios, y la toma y análisis de muestras para determinar el estado sanitario de cada uno de los lotes importados.

“Al ser esta una enfermedad zoonótica que también puede afectar a los humanos, Agrocalidad trabaja con el Ministerio de Salud Pública, para prevenir esta afectación, especialmente con el personal que trabaja directamente con las aves (galponero) a través de capacitaciones y de ser el caso, la implementación de protocolos para determinar su estado de salud”, resalta Zambrano.

Medidas de bioseguridad en la industria avícola de Ecuador

En torno a las afectaciones que trajo la Influenza Aviar, Juan Francisco Jaramillo, coordinador técnico de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave), recalca que esta enfermedad solo perjudicó a las aves de postura de huevos.

Además, enfatiza que para controlar y prevenir este y otros riesgos, la industria mantiene unaconstante vigilancia de aparición de enfermedades y cumple estrictas medidas de bioseguridad en granjas, mediante un trabajo articulado con Agrocalidad.

Más leídas
 
Lo más reciente