El embalse de la central hidroeléctrica Mazar, una de las más grandes de Ecuador, alcanzó su cota máxima de 2.153 metros sobre el nivel del mar este lunes, según informó la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC).
Lea también | Ecuador llega a las Elecciones Generales 2025 con la prima de riesgo por debajo de los 1.000 puntos
La ministra de Energía encargada, Inés Manzano, anunció que a las 07h59 se registró el valor álgido en el depósito. "Para evitar desborde de agua y aprovechar el agua en energía, vamos a usar Mazar", anunció a través de su cuenta en la red social X.
“Han pasado muchas semanas en las que priorizamos el embalse de Mazar. ¡Lo logramos! ¡Gran equipo! Cenace (Operador Nacional de Electricidad), Celec, Ministerio de Energía”, agregó la titular de la cartera de Estado referida.
El embalse de Mazar, ubicado en la provincia de Azuay, alimenta a un complejo de tres centrales en el río Paute con una potencia en conjunto de más de 1.700 megavatios.
La recuperación de la central se registra aproximadamente dos meses después de que acabara en Ecuador, un país cuya matriz nacional depende en gran medida de la energía hidroeléctrica, un periodo de racionamientos diarios de electricidad debido a una sequía.
El 10 de octubre del año pasado, el embalse se aproximó en demasía a su nivel mínimo y, desde entonces, había enfrentado problemas de funcionamiento por lodo y sedimentos, incluso llegando a ser apagado en varias ocasiones debido al bajo nivel de la cota.
Lea también | Latinoamérica a oscuras: crisis energética golpeó con apagones y sequía a Ecuador, Cuba, México y más países
Esto agravó la crisis energética que atravesó el país, atribuida también al inadecuado mantenimiento de complejos por parte de anteriores administraciones, pues la capacidad operativa de la central se redujo drásticamente, y lo sumió en un día a día de apagones duraban hasta 14 horas.