Existe malestar en la frontera de Colombia con Ecuador tras la destrucción de dos puentes que conectaban a comunidades indígenas de ambos países. El hecho habría sido perpetrado con detonaciones del Ejército Ecuatoriano.
Revise: ¿De dónde sacó Daniel Noboa la información sobre más de 2.000 hectáreas de coca en Ecuador?
Ocurrió la madrugada del pasado jueves en el municipio de Cumbal, ubicado en el departamento de Nariño. Específicamente, en la comunidad El Hojal y el Palo.
La Alcaldía manifestó “su absoluto rechazo a las acciones llevadas a cabo presuntamente por la Fuerza Pública del Ecuador”.
Agregó que “esta acción vulnera las relaciones binacionales y la cooperación entre Colombia y Ecuador” y va en contra de lo estipulado en el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, el cual garantiza el derecho de las comunidades a ser consultadas sobre decisiones que afecten sus territorios.
“Ante esta situación, solicitamos a las autoridades del Ecuador la apertura inmediata de un espacio de diálogo con las comunidades afectadas y las autoridades colombianas para llegar a soluciones pacíficas, amigables y fraternas”, pidió el cabildo.
Asimismo, este sábado 22 de febrero, el Tiempo de Colombia informa que el pueblo indígena Awá teme que otros puentes sean derribados, lo que afectaría su movilidad, sobre todo, de los niños que van a las escuelas.
Incluso, los líderes indígenas denunciaron que el pasado viernes conocieron sobre la destrucción de un tercer puente que comunica a la comunidad de Santa María, en la parroquia de Maldonado, Ecuador.
Lea también: Presidentes de Ecuador y Colombia recorren obras de puente fronterizo de Mataje
Alexis Enríquez, intendente General de la Policía Nacional, señaló a Carchi Noticias que estos puentes supuestamente habrían sido utilizados para cometer actividades ilícitas y los calificó como “pasos irregulares que no estaban autorizados”.
Agregó que algunas personas utilizan estas estructuras para actividades de minería ilegal y extorsión.
Mientras tanto, las autoridades ecuatorianas aún no han dado un pronunciamiento oficial. Únicamente, la Cancillería ecuatoriana ha respondido a varios medios de comunicación que este tipo de operativos se realizan en el marco de los acuerdos de la Comisión Binacional Fronteriza (Combifron).
Con esa iniciativa, las fuerzas de seguridad de Ecuador y Colombia intercambian información para combatir pasos irregulares y otras amenazas.