Fue autor de obras maestras como ‘Conversación en la catedral’, ‘Le dedico mi silencio’ ‘Tiempos recios’ y de múltiples obras literarias que catapultaron a la fama literaria a Mario Vargas Llosa hasta obtener el premio Nobel de Literatura.
Este domingo en Lima, su hijo Álvaro, informó su deceso. Nacido en Arequipa el 28 de marzo de 1936, el premio Nobel de literatura de 2010 acababa de cumplir los 89 años.
Autor de obras fundamentales como Conversación en La Catedral, La ciudad y los perros o La fiesta del Chivo, fue uno de los escritores más importantes de la literatura contemporánea en cualquier lengua.
Lea también: El nobel de literatura, Maria Vargas Llosa, está hospitalizado de nuevo por Covid-19
Novelista, ensayista, polemista, articulista y académico, Mario Vargas Llosa desde el 2024 había encendido las alarmas del ojo público tras la publicación de una foto en Madrid, España, a través de redes sociales.La imagen causó conmoción en internautas, pues en ese entonces el literato, de 88 años, se veía muy delgado y aparentemente abstraído.
En el 2023 el Premio Nobel de LIteratura publicó su obra "Le dedico mi silencio" una novela ambientada en su Perú natal sobre un hombre que soñó un país unido por la música y que enloqueció queriendo escribir un libro perfecto que lo contara.
"El vals, nacido en los callejones de Lima, integró al Perú. Aquí cuento esa historia, y con ella agradezco un secreto amor que me ha acompañado toda la vida: el que siento por la música criolla y, en especial, por el vals de mi país", declaró el escritor nacido en Arequipa hace 89 años.
Vargas Llosa fue uno de los grandes protagonistas del "boom latinoamericano", junto al colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar o el mexicano Carlos Fuentes, un fenómeno literario que en los años 1960 y 1970 dio a conocer en todo el mundo a estos creadores entonces jóvenes.
Su larga carrera literaria despuntó en 1959, cuando publicó su primer libro de relatos, 'Los jefes', con el que obtuvo el Premio Leopoldo Alas. Pero cobró notoriedad con la publicación de la novela 'La ciudad y los perros', en 1963, seguida tres años después por 'La casa verde'. Su prestigio se consolidó con su novela 'Conversación en la Catedral' (1969).
Siguieron después 'Pantaleón y las visitadoras', 'La tía Julia y el escribidor', 'La guerra del fin del mundo', '¿Quién mató a Palomino Molero?', 'Lituma en los Andes' y 'El pez en el agua' (memorias de su campaña electoral), 'La fiesta del Chivo' o 'El sueño del celta', publicada poco antes de recibir el Nobel en 2010.