Hoy se redefine el futuro del país. El conteo de votos decidirá si Ecuador depositó nuevamente su confianza en Daniel Noboa o elige la alternativa: Luisa González. Pero también se sabrá en qué medida los electores rechazan estas opciones. Es un misterio que se resolverá en esta jornada electoral. ¿Se mantendrá el porcentaje de votos nulos que se registró en primera vuelta?
REVISE TAMBIÉN: Segunda vuelta Ecuador: CNE reporta uso y entrega de papeletas falsas en varias provincias
El domingo nueve de febrero se realizó la primera ronda de comicios. En esa ocasión el 6,8 por ciento de votos no se alineó con ninguna de las ofertas presidenciables, que eran 16 binomios.
De cara al balotaje de hoy, el proceso presenta varias particularidades. Los altos niveles de polarización no tienen precedentes. La gran interrogante es si quienes votaron nulo en la primera vuelta, se inclinarán por una de las dos candidaturas finalistas.
No hay un patrón establecido para definir el comportamiento del nulo en el país, explica a Vistazo el analista Javier Rodríguez, PhD en sociología por la Universidad de Winsconsin. De hecho, cada elección se enmarca en un contexto. Y en ese entorno hay que entender el comportamiento del voto nulo.
REVISE TAMBIÉN: Segunda vuelta Ecuador 2025: Así se puede justificar la inasistencia a sufragar
Vistazo analizó qué ha ocurrido desde 2002, entre primeras y segundas vueltas, respecto a la evolución de este voto. En tres ocasiones, el resultado nulo fue mayor en el balotaje; en dos se redujo para segunda vuelta. Y en dos (2009 y 2013) no es posible esta comparación porque se realizó una sola vuelta.
2002: La primera vuelta se realizó el 20 de octubre de 2002. Diez binomios se presentaban como opcionados para suceder a Gustavo Noboa, quien a su vez terminaba el período para el que fue electo Jamil Mahuad. Él fue derrocado en enero del año 2000. El porcentaje de nulos en primera vuelta fue del 9,1 por ciento.
La segunda vuelta se realizó el 24 de noviembre de 2002, entre los finalistas, Lucio Gutiérrez y Álvaro Noboa. El porcentaje de nulos en este balotaje subió al 11 por ciento.
2006: La primera vuelta tuvo lugar el 15 de octubre de 2006. Nueve binomios corrieron en este proceso electoral. Lucio Gutiérrez no terminó su período y en abril de 2005 terminó su mandato. Lo sucedió Alfredo Palacio, su vicepresidente. En esa ocasión el voto nulo fue del 11,8 por ciento. Para el balotaje, efectuado el 26 de noviembre de 2006, el nulo bajó al 9,8 por ciento.
REVISE TAMBIÉN: Solo dos empresas realizarán exit polls en la segunda vuelta presidencial, pese a que cuatro habían recibido autorización
2009: Al calor de la Constitución de Montecristi, aprobada seis meses antes, en abril de 2009 se realizó la elección bajo las nuevas reglas constitucionales. Hubo seis binomios, ganó quien estaba en el poder, Rafael Correa. Entonces el porcentaje de nulo fue del 6,3 por ciento.
2013: Se realizaron el 17 de febrero. Ocho binomios corrieron contra el presidente candidato, quien se impuso en una sola vuelta. En esa ocasión, el nulo alcanzó el 7,2 por ciento.
2017: Seis binomios corrieron para la elección en primera vuelta, efectuada el 19 de febrero de 2017. El siete por ciento votó nulo. La segunda vuelta se realizó el dos de abril. En ella se impuso Lenin Moreno. El nulo fue del 6,3 por ciento, en este balotaje.
REVISE TAMBIÉN: Elecciones Ecuador: Así se ha decidido el poder en las segundas vueltas desde 1979
2021: La primera vuelta, el siete de febrero, terminó en una disputa entre Yaku Pérez y Guillermo Lasso. El presidenciable de Pachakutik argumentaba que fue perjudicado en los resultados electorales, y que él debía pasar a segunda vuelta para enfrentar a Andrés Arauz.
Al no llegar al balotaje, Pachakutik invocó el ‘voto nulo orgánico’. En consecuencia, para segunda vuelta el nulo fue de 16,2 por ciento, mientras que en la primera se había ubicado en 9,6 por ciento. Este resultado fue el más alto registrado en los comicios: una de cada seis personas que acudió a votar en segunda vuelta votó nulo, apunta un estudio académico del sociólogo Javier Rodríguez.
2023: El 20 de agosto se realizó la primera vuelta de este proceso singular, convocado tras la disolución de la Asamblea dispuesta por el presidente Guillermo Lasso. El 6,7 por ciento de electores optó por anular el voto. La segunda vuelta se realizó el 15 de octubre de 2023, para entonces la opción de nulo subió al 7,8 por ciento.
2025: La primera vuelta efectuada entre Daniel Noboa y Luisa González el nueve de febrero de 2025 terminó con el 6,8 por ciento de votos anulados. El proceso marcó un estrecho margen de diferencia entre los candidatos, que hoy se miden en el balotaje.