Históricamente la llamaban “la peste blanca” o “tisis”. Otros la relacionaban con la pobreza y las desigualdades sociales. La tuberculosis es una de las enfermedades infecciosas más antiguas de la humanidad, causada por Mycobacterium tuberculosis , una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones y se transmite a través del aire cuando una persona con esta enfermedad tose, estornuda o escupe.
En el Ecuador, a lo largo del tiempo, la ciudad más afectada por la tuberculosis ha sido Guayaquil, pues desde la época colonial esta enfermedad ya diezmaba a sus habitantes. Luego, a partir de 1869, con la construcción de la carretera y el ferrocarril que unieron a Guayaquil con la Sierra, otras poblaciones también fueron seriamente infectadas.
En 1941, en una de sus conferencias médicas internacionales, el doctor guayaquileño Jorge Higgins, reconocido por su lucha por erradicar la tuberculosis en el Ecuador, recordaba que la Perla del Pacífico por ser el puerto principal del país y por atender a una gran fracción de pobladores de otras localidades, en especial de la Costa, albergaba a muchos pacientes con esta enfermedad.
Lea también: Ministro de Salud dice que presos con tuberculosis se 'rehúsan a tomar el tratamiento'
De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud Pública , hasta finales de febrero se registraron en el país 1.012 casos de tuberculosis. De ellos, más de la mitad (520) están ubicados en la provincia de Guayas. Dentro del total de casos, los hombres entre 20 y 49 años son los más afectados.
En ese sentido, Efraín Sánchez , especialista neumólogo y broncoscopista, afirma que hay una estrecha relación debido al índice de movilidad social que existe en la provincia de Guayas, especialmente Guayaquil, que además es una ciudad portuaria con muchos pobladores de otras provincias. Lo mismo ocurre con otras enfermedades como el VIH-SIDA, diabetes, afecciones renales crónicas, desnutrición, y otras.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los síntomas de la tuberculosis activa incluyen dolores torácicos, debilidad, pérdida de peso, fiebre, expulsión de flema con sangre y sudores nocturnos. Sin embargo, en las personas sanas, la infección no suele causar síntomas porque el sistema inmunológico de la persona actúa para bloquear la bacteria.
Es por ello que, un sistema inmunológico debilitado aumenta el riesgo de que una infección de tuberculosis se convierta en tuberculosis activa.
Para ello, existen diversas pruebas para detectar esta enfermedad. Entre ellas, y la inicial, una prueba toráxica para luego continuar con un tratamiento posterior. De acuerdo con el MSP, el diagnóstico y tratamiento para la tuberculosis son gratuitos y exclusivos en cada uno de sus centros de salud. Si mediante una prueba de baciloscopia (detecta la presencia de bacterias relacionadas a esta enfermedad) el diagnóstico es positivo, el paciente deberá ser incorporado al programa de atención para esta enfermedad.
La tuberculosis se trata con antibióticos específicos y deben tomarse diariamente hasta por 6 meses. Al terminar el tratamiento, el paciente puede curarse, confirmando su resultado mediante una muestra de esputo negativa.
Luego de finalizar el tratamiento por tuberculosis el doctor Sánchez indica que es importante que un neumólogo realice un seguimiento de la salud del paciente, ante alguna posible secuela. Por otro lado, es peligroso suspender el tratamiento antes del tiempo prescrito, ya que el paciente podría adquirir una resistencia farmacológica, que impide que la enfermedad responda a los medicamentos habituales.
Luego de que a inicios de marzo de este año se encendieran las alarmas ante el brote de tuberculosis en los Centros de Privación de Libertad del país (CPL), el Ministerio de Salud Pública indicó el 11 de marzo, mediante un comunicado, que los cinco privados de libertad fallecidos en la Penitencería del Litoral no formaban parte de la estrategia de tuberculosis, ni fueron identificados como positivos en los tamizajes masivos realizados en dicho centro.
También se informó que, durante el 2025, se tamizaron para tuberculosis a 290 personas privadas de libertad, de las cuales 138 fueron presuntivas para la enfermedad y se realizaron las pruebas moleculares rápidas para su confirmación. En el caso particular del CPL Guayas Nro. 1, ubicado en Guayaquil, el MSP registra, a la fecha, 565 PPL en tratamiento para tuberculosis.
Ante la fácil propagación y control de esta enfermedad el doctor Wilson Tenorio , presidente de la Federación de Médicos del Ecuador, indica que hay factores que hoy alientan a fortalecer una gestión para frenar su expansión, teniendo en cuenta que esta enfermedad está ligada, a la falta de ventilación, higiene, una mala nutrición y hacinamientos.
El 24 de marzo de cada año se recuerda el Día Mundial de la Tuberculosis para concienciar sobre sus terribles secuelas. En el 2023, el Ecuador se comprometió a reducir en un 95% las muertes por tuberculosis y en un 90% la incidencia de la enfermedad hasta el 2035.
Hay medidas específicas de prevención, como el uso de mascarillas especialmente en los establecimientos de atención de salud y otros sitios con poca ventilación, así la aplicación de la vacuna BCG, la cual debe ser colocada dentro de las primeras 24 horas de vida o hasta los 11 meses de edad.