El arte de contar historias, descubrir enmarañadas tramas de corrupción, primicias con la capacidad de hacer temblar los cimientos de un gobierno, estas acciones eran sinónimo del verdadero periodismo de investigación que, lamentablemente, cada vez es más desplazado por el reino de las noticias falsas, las tendencias y lo viral.
Lee esta reseña también | Capitán América: ¿Un mundo nuevo?
En este contexto, una película como ‘Septiembre 5’, nos invita a reconocer la importancia del ejercicio profesional, ético y con visión social.
El filme cuenta con una nominación al Óscar, en el apartado a Mejor Guion Original y también fue nominada en los Globos de Oro como Mejor Película en la categoría Drama; a pesar de ser muy mencionada por diversos críticos y medios, no fue considerada en otros aspectos.
Es preciso destacar que muchos de los premios obedecen a dinámicas que van más allá de la calidad y responden a diversas tendencias.
No olvidemos que el buen hacer de una película no se mide por el número de premios o nominaciones; ‘Septiembre 5’ destaca por su calidad gracias a su excelente narrativa y alto nivel de producción. Su enfoque equilibra historia y dinamismo para transmitir al público la adrenalina que el trabajo periodístico demanda.
Respecto a la sinopsis oficial, el filme aborda los hechos del fatídico 5 de septiembre de 1972, en el cual ocho terroristas del grupo militante 'Septiembre Negro' irrumpieron en la Villa Olímpica, perpetrando el secuestro y asesinato de 11 atletas israelíes en los Juegos Olímpicos de Múnich.
La historia se desarrolla a través de la mirada de un equipo de reporteros de la cadena ABC, quienes se vieron involucrados en la cobertura de los sucesos en tiempo real.
Para no caer en fórmulas ya vistas en películas reconocidas como ‘Munich’ de Steven Spielberg; el director suizo, Tim Fehlbaum, quien con anteriores trabajos como ‘Infierno’ (2011) y ‘Mareas’ (2021), logró muy buenas críticas, encontró en la historia de ‘Septiembre 5’, la oportunidad de proyectar al máximo su estilo, caracterizado por no perder el ritmo, presentar giros de guion bien manejados y, a pesar, de que, al estar basado en un hecho histórico, es bien conocido el devenir de los hechos; su gran capacidad para hilvanar las acciones consigue que el público no pierda el interés.
Otro factor fundamental es el sólido reparto, el cual incluye a Peter Sarsgaard (Roone Arledge), John Magaro (Geoffrey Mason), Ben Chaplin (Marvin Bader) y Leonie Benesch (Marianne Gebhardt). Este equipo es perfecto, sus diálogos mantienen la fuerza necesaria, además, la ambientación, el manejo del color y el maquillaje enriquecen cada puesta escena; las reacciones ante el peligro y la tensión se ven reflejadas con una sincronía envidiable, el juego de miradas, rostros sudorosos y fuerza interpretativa son un ejemplo claro de lo que el buen cine debe siempre mantener.
Lee esta reseña también | 'The Brutalist', una película monumental llega a los cines
Por otro lado, volviendo al punto inicial de esta reseña, un factor clave para apreciar en el filme es cómo se aborda el ejercicio del periodismo de calidad, consiguiendo de manera orgánica entender cómo se da una cobertura de crisis, ofreciendo una visión impactante sobre los desafíos éticos y emocionales que enfrentan los periodistas al informar en medio de una situación tan crítica como la vivida en ‘La masacre de Múnich’.
Este tipo de películas nos invita a reflexionar y, principalmente, a no dejarnos llevar por la falsa idea que, muchas veces, nos venden personas que llaman “periodismo” a acciones amarillistas que solo buscan lucrarse del sufrimiento y las carencias sociales.
Si bien ‘Septiembre 5’ llega meses después de su estreno mundial, el cual se dio en agosto de 2024, en la edición 81° del Festival Internacional de Cine de Venecia, recomiendo no perder la oportunidad de apreciar una excelente película que refleja cine de calidad.