Nacional

Segunda vuelta 2025: empezó el silencio electoral, estas son las multas por incumplimiento

Daniel Noboa y Luisa González realizaron sus cierres de campaña en Guayaquil, tras 19 días de actividad electoral rumbo a la segunda vuelta. Desde entonces rige el silencio electoral. Pero, ¿qué pasa si esta norma se incumple?

viernes, 11 abril 2025 - 15:14
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

Finalizó el tiempo de campaña, y algo importante a tener en cuenta es que, además de la 'ley seca', ya rige el silencio electoral. Nadie está exento de una sanción si lo incumple: no solo aplica para candidatos y medios de comunicación, sino también para la ciudadanía en general.

El Código de la Democracia establece que ninguno de los candidatos, ya sea Daniel Noboa o Luisa González, puede realizar proselitismo político hasta el cierre de las urnas este 13 de abril, a las 17:00.

LEA: Segunda vuelta electoral 2025: así fue el cierre de campaña de Daniel Noboa y Luisa González

Durante este periodo, no podrán difundir publicidad, opiniones, imágenes ni ningún material que influya en la preferencia electoral de los votantes. Tampoco podrán participar en la entrega de obras públicas u otros actos similares mientras rige el silencio electoral.

Sanciones monetarias por romper el silencio electoral

El artículo 282 del Código de la Democracia establece que, ante el incumplimiento del silencio electoral, las multas económicas para los candidatos y su equipo pueden oscilar entre USD 11.250 y USD 114.750. En el caso de un medio de comunicación, este podrá ser suspendido hasta por seis meses si incurre en reincidencia.

LEA: Elecciones Ecuador 2025: CNE inaugura el 'voto en casa' con 662 personas registradas a nivel nacional

Los ciudadanos también podrían enfrentarse a una multa equivalente al 50 % del Salario Básico Unificado, es decir, USD 235, si se les encuentra, ya sea dentro o fuera del recinto electoral, intentando hacer campaña o persuadir a otros sobre alguna postura política.

El silencio electoral y las redes sociales

Uno de los "elefantes blancos" con los que ya se enfrentó el Consejo Nacional Electoral (CNE) en la primera vuelta son las plataformas digitales.

Y es que la propaganda política siguió pautándose en Facebook, Instagram, X, YouTube y TikTok, siendo esta última la favorita de los políticos.

Más leídas
 
Lo más reciente