Nacional

Alias 'Fito' entre los extraditables: estos son los otros grandes 'narcos' condenados en Estados Unidos

Al igual que ‘Fito’, Nemesio Oseguera Cervantes, conocido como ‘El Mencho’, es otro de los acusados más famosos por EE. UU; las autoridades han ofrecido una recompensa de 15 millones de dólares por información sobre su paradero.

miércoles, 2 abril 2025 - 17:48
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

El cabecilla de la organización criminal Los Choneros, José Adolfo Macías, fue acusado en la Corte Federal de Brooklyn con siete cargos internacionales relacionados con drogas y armas.

Su caso pone en el foco a otros capos ecuatorianos que ya cumplen condenas en Estados Unidos.

Uno de ellos es Wilder Emilio Sánchez Farfán, alias El Gato Farfán, quien fue extraditado desde Colombia. Apodado "el Pablo Escobar ecuatoriano", Sánchez Farfán era considerado por EE.UU. como uno de los narcotraficantes más importantes a nivel mundial. Lideraba una red transnacional que traficaba toneladas de cocaína desde Ecuador hacia México, abasteciendo al Cártel de Sinaloa. Su extradición ocurrió siete años después de que otro capo, Washington Prado, alias Gerald, fuera detenido en Colombia en 2017. Prado, originario de Manabí, tenía 35 años y era buscado por Estados Unidos por el tráfico de 250 toneladas de cocaína a través de la ruta del Pacífico.

Otros capos condenados por Estados Unidos

También fueron acusados narcotraficantes como Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, líder del Cartel de Sinaloa; y Dairo Antonio Úsaga, conocido como ‘Otoniel’, ‘capo’ del Clan del Golfo. Ambos extraditados por cargos relacionados al tráfico de drogas, entre otros actos ilícitos y crímenes.

La extradición, que es un proceso legal donde una persona es enviada de un país a otro para enfrentar cargo o cumplir una condena, no es algo nuevo. En la historia moderna y alineado al narcotráfico, inicia de alguna manera con los carteles colombianos.

El lema: "Preferimos una tumba en Colombia que una cárcel en Estados Unidos" fue utilizado por el grupo de narcotraficantes colombianos conocido como 'Los Extraditables', liderado por Pablo Escobar. Este lema justificó una serie de atentados en Colombia, que incluyeron desde el derribo de un avión hasta la toma del Palacio de Justicia de Bogotá, como parte de su supuesta lucha contra la extradición a Estados Unidos.

Revise: Narcos ecuatorianos mueven sus hilos desde otros países: algunos terminaron muertos y otros capturados

Aunque Escobar cumplió su lema al ser abatido en Bogotá, algunos de sus colegas y rivales no tuvieron la misma "suerte". El primer extraditado fue su socio Carlos Lehder, un colombiano de ascendencia alemana, piloto de avionetas y uno de los creadores de las rutas para transportar droga. Capturado a finales de los 80, Lehder fue extraditado a EE. UU., donde recibió una sentencia de cadena perpetua más 135 años de prisión.

Luego por su colaboración, Lehder solo pagó parte de su condena y en 2020, al recuperar su libertad, escogió ser deportado a Alemania. En estos días fue noticia porque regresó a Colombia y fue detenido por una orden de captura en su contra por porte ilegal de armas, aunque se confirmó que ya prescribió hace algunos años.

En 1995, en cambio, los rivales de Escobar, los hermanos Rodríguez Orejuela, del Cartel de Cali, fueron detenidos en su país y diez años después, en 2005, extraditados a EE.UU. Miguel Ángel y Gilberto fueron condenados a 30 años de prisión por conspiración para tráfico de drogas y lavado de dinero. El primero sigue en una prisión en Pensilvania y saldría en 2034; el segundo falleció en 2022, en ese país.

Durante más de una década, algunos otros narcotraficantes llegaron a las cárceles estadounidenses, pero uno de los más mediáticos fue Joaquín Guzmán Loera, más conocido como ‘El Chapo Guzmán’, ex líder del cartel de Sinaloa. Capturado en varias ocasiones, su última vez fue en 2017, cuando de inmediato fue trasladado a Estados Unidos donde fue condenado a cadena perpetua en el tribunal federal de Brooklyn.

LEA: Alias Fito podría enfrentar cadena perpetua tras acusación en EE.UU.: esto revela la investigación contra el cabecilla

En ese mismo tribunal, pero en 2023, fue declarado culpable alias 'Otoniel', sobrenombre de Dairo Antonio Úsaga, un colombiano identificado como líder del Clan del Golfo, organización criminal de ese país.

Este fue sentenciado a 45 años de prisión y un pago de 216 millones de dólares en concepto de decomiso.

“Otoniel lideró una de las organizaciones de narcotráfico más grandes del mundo, donde dirigió la exportación de cantidades masivas de cocaína a Estados Unidos y ordenó la ejecución despiadada de agentes del orden, militares y civiles colombianos”, declaró en su momento el Fiscal General Merrick Garland.

Un año después se dieron las capturas, en conjunto, de Ismael ‘El Mayo’ Zambada y de Joaquín Guzmán López, hijo de ‘El Chapo’. Ambos fueron capturados en Texas (EE.UU), supuestamente luego de que Guzmán López engañara a Zambada para entregarlo a la justicia estadounidense como cooperación para ayudar a 'Ovidio', otro de los hijos de ‘El Chapo’, también extraditado a EE.UU.

Tanto Joaquín como Ovidio son reconocidos como los líderes de la facción narcodelictiva ‘Los Chapitos’.

LEA: Alias Fito, líder de Los Choneros, es acusado en un tribunal de Estados Unidos por cargos de drogas y armas

De ese grupo también fue extraditado en febrero pasado José Ángel Canobbio, apodado ‘El Güerito’, quien enfrenta una posible cadena perpetua. Esta extradición fue parte de un acuerdo del Gobierno mexicano con el estadounidense, en medio de una compleja crisis diplomática entre ambos países, sobre todo por la posición del presidente Donald Trump en temas económicos y migratorios.

En ese mismo grupo de extraditados estaba Rafael Caro Quintero, uno de los más famosos narcotraficantes de la historia. Llamado ‘Narco de Narcos’, fue detenido en 2022 en Sinaloa. Fue fundador del Cartel de Guadalajara y líder del Cartel de Sinaloa.

Era uno de los mayores objetivos de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) porque se lo vincula con la tortura y el asesinato del agente encubierto Enrique ‘Kiki’ Camarena, en 1985.

"Después de 40 años, el hombre que asesinó al agente especial de la DEA Enrique Camarena está aquí para hacer frente a la justicia estadounidense", dijo la fiscal Saritha Komatireddy ante el tribunal de Brooklyn.

Si bien Caro Quintero se declaró no culpable, puede recibir incluso la pena de muerte.

En la lista de acusados por Estados Unidos, junto a ‘Fito’, también figura Nemesio Oseguera Cervantes, conocido como ‘El Mencho’, uno de los narcotraficantes más reconocidos. Es el líder del Cartel Jalisco Nueva Generación, y las autoridades han ofrecido una recompensa de 15 millones de dólares por información que conduzca a su captura. Oseguera enfrenta cargos por asociación criminal, tráfico de cocaína y metanfetamina, además de posesión y uso de armas.

Más leídas
 
Lo más reciente