Casi 12 horas duró la reconstrucción de los hechos del caso Las Malvinas, que investiga la desaparición forzada de cuatro menores de edad del sur de Guayaquil. Los militares implicados narraron la ruta que siguieron luego de detener a las víctimas. Ahora se espera el informe de la Fiscalía y Ciencias Forenses, en el que se detallará los resultados de esta actividad.
La diligencia, que se postergó en dos ocasiones, buscaba tener más detalles de lo que sucedió aquella noche y por qué la patrulla militar trasladó a los menores hacia la parroquia Taura, una zona cercana a una base militar de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE).
Revise: Caso Las Malvinas: 'No tiene perdón de Dios lo que hicieron con nuestros hijos'
“Esta diligencia es importante porque reúne también los testimonios que ya han venido registrándose antes”, explicó Billy Navarrete, director del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH), organización que defiende legalmente a las familias de las víctimas.
A la reconstrucción acudieron los dieciséis militares, que cumplen prisión en la cárcel de Latacunga; los padres de los hermanos Ismael y Josué Arroyo, de 15 y 14 años, y de sus amigos Saúl Arboleda, de 15, y Steven Medina, de 11, quienes vivían en el barrio Las Malvinas, y los abogados de ambas partes.
La diligencia inició sobre las 20:30 del pasado domingo y se extendió hasta las 07:30 de este lunes 17 de marzo. Fueron casi 12 horas, en las que se siguió el recorrido narrado por los militares desde Guayaquil hasta la parroquia Taura, en el cantón Naranjal.
Lea también: Niños desaparecidos en Guayaquil: ¿Qué se conoce sobre el hombre que prestó su celular a una de las víctimas?
-07:30: Militares implicados llegaron a la av. 25 de Julio y Ernesto Albán en un bus, que los trasladó desde la cárcel de Latacunga hasta Guayaquil.
-20:00: Se cerró un tramo de la av. 25 de Julio para comenzar con la reconstrucción de los hechos. La Fiscalía y los abogados de ambas partes llegaron a la escena.
-20:30: Inició la diligencia. Los militares vestían sus uniformes, chalecos naranja y pasamontañas. Ahí detallaron cómo se acercaron a los menores y la detención.
-20:50-23:50: Durante más de tres horas, los militares relataron al fiscal Christian Fárez cómo y por qué se dio la detención de los menores, quienes fueron golpeados y subidos a una camioneta por los soldados, según se pudo observar en vídeos de cámaras de seguridad de la zona que se viralizaron en redes sociales.
Los jefes de la patrulla fueron quienes más tiempo participaron de la recreación de la escena, en la que también colaboraron otros soldados distintos a los detenidos y policías, quienes representaron a los menores asesinados y a otros amigos de ellos que lograron escapar esa noche.
“La recreación a través de esta reconstrucción ha ido muy apegada a la versión que han indicado los diecisiéis procesados y esto es que existe el delito de desaparición forzada”, explicó Abraham Aguirre, abogado de las familias y del CDH, quien fue parte de la diligencia.
-04:00 del lunes 17 de marzo: Militares implicados se trasladaron hasta la parroquia Taura, en Naranjal. El recorrido incluyó la vía Durán-Tambo, el trayecto para llegar a la Base Aérea de Taura y la parroquia Virgen de Fátima.
-05:30: Se realizó una parada cerca de un centro nocturno, por donde aparentemente habrían pasado previo a dejar libres a las víctimas.
-06:00: Llegaron a la zona donde los militares relataron que encontraron un árbol y que los menores ayudaron a quitarlo del camino.
-07:40: Terminó la diligencia. Ahora se espera el informe de la Fiscalía y Criminalística, quienes registraron los testimonios.