Nacional

Feriado de Carnaval 2025 en Ecuador: estos son 13 pueblos mágicos que puede visitar en la Sierra

Patate, Alausí, Cotacachi, San Gabriel, Guano y más lugares son considerados como pueblos mágicos.

martes, 18 febrero 2025 - 12:39
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

¿Sabía que en la Sierra ecuatoriana existen 13 Pueblos Mágicos? Son lugares pequeños en extensión y población, pero grandes en cultura, gastronomía y tradiciones. Visitarlos es una de las mejores opciones que tienen los ecuatorianos para este feriado de Carnaval.

Revise: Feriado de Carnaval 2025 Ecuador: ¿Cuándo cae y cuántos días de descanso habrá este año?

Se denominan Pueblos Mágicos a un conjunto de localidades que han sido reconocidas por su riqueza cultural, histórica y natural, y que ofrecen una experiencia única para los visitantes.

Las ciudades escogidas tienen una población menor a los 100.000 habitantes y cumplen con una serie de requisitos evaluados por el Ministerio de Turismo.

$!Los pueblos mágicos de la Sierra son una excelente opción para visitar en este feriado.

PUEBLOS MÁGICOS DE LA SIERRA

En esta ocasión te mostramos 13 pueblos mágicos de la Sierra ecuatoriana descritos por el Ministerio de Turismo:

-Patate (Tungurahua): en medio de un maravilloso clima que le ha dado el reconocimiento de ‘Valle de la Eterna Primavera’. Además, te envuelve en sus espacios, marcados por un sincretismo cultural que se manifiesta en su fe religiosa por el Señor del Terremoto.

-Alausí (Chimborazo): conocida como la ‘Ciudad de los Cinco Patrimonios’, entre sus estrechas calles empedradas, engalanadas con casas de tipo republicano y balcones decorados con flores. La Nariz del Diablo, su línea férrea, su Centro Histórico, su reloj, sus poblados aledaños, sus cascadas y la belleza paisajística que la abraza, hacen de esta localidad un lugar mágico para perderse en un viaje inolvidable.

-Cotacachi (Imbabura): en esta ciudad de contrastes sus iglesias, capillas, esculturas y vitrales están enlazados a lagunas, senderos, reservas naturales y zonas productivas, un recorrido por sus amplias calles nos muestra la historia y diversidad de su pueblo.

-San Gabriel (Carchi): para los amantes del turismo religioso ofrece un esplendoroso escenario conocido como la Gruta de La Paz, donde se encuentra una cueva gigante, un puente colgante, un túnel y tres piscinas termales. También cuenta con escenarios naturales como el famoso bosque de los Arrayanes, la cascada de Paluz y la laguna de El Salado.

-Guano (Chimborazo): conocido como la ‘Capital Artesanal del Ecuador’, esta localidad se destaca por la habilidad que tiene su gente con el tejido fino de las alfombras, rodeada de volcanes y montañas que son una verdadera joya paisajística del Ecuador. No se puede dejar de visitar el Museo de la Ciudad, donde se encuentra la Momia de un fraile franciscano

-San Antonio de Ibarra (Imbabura): es un bello rincón imbabureño que se caracteriza por la habilidad y talento de sus artesanos, que como herencia han adoptado el maravilloso legado del tallado en madera.

-Rumiñahui (Pichincha): es un valle privilegiado por su riqueza histórica, patrimonial, su centro histórico e iglesia matriz son el corazón de la localidad donde aún se pueden apreciar casas de adobe, con techos de teja, y balcones y ventanas de madera, con su clima primaveral y una gastronomía exquisita.

-Azogues (Cañar): reposa en un valle interandino de singular encanto, asentada a orillas del río Burgay, su original arquitectura presenta edificaciones de tipo moderno y tradicional; en su patrimonio histórico constan 135 inmuebles, como son el Santuario de la Virgen de la Nube, la Iglesia del Señor de Flores, la Catedral, sus museos y centros culturales.

-Chordeleg (Azuay): ofrece sus iglesias, sus casas de adobe, Pungohuayco, las Tres Lagunas, el Parque Ecológico de Porrión, el Chorrro del Tasqui y las costumbres de su gente, que hacen de esta localidad un destino sorprendente.

-Pimampiro (Imbabura): aquí el disfrute familiar y el descanso en un ambiente natural incluye avistamiento de osos andinos, y actividades de aventura y cultura. Durante siglos, esta tierra ha mantenido su interculturalidad intacta, lo que permite la convivencia armónica entre mestizos, afrodescendientes e indígenas, quienes mantienen sus tradiciones vivas.

-Calvas (Loja): gracias a su variedad de climas, este productivo cantón cuenta con diversidad de cultivos agrícolas donde se destacan el maíz, las hortalizas y el café de calidad, que dan origen a una gastronomía variada y exquisita.

-Cayambe (Pichincha): la tierra de las cascadas, de las flores, montañas y bizcochos se asienta al pie del nevado Cayambe. Aquí se encuentra un maravilloso tramo del Qhapaq Ñan, declarado por la Unesco como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Otra opción interesante es visitar la Mitad del Mundo, el criadero de venados, el reloj solar Quitsato, la Hacienda Guachalá, las cascadas del Tingo y la Bola de Guachalá.

-Saraguro (Loja): Escenarios como el Baño del Inka, bosque nublado de Washapamba, el León Dormido, el Salado de Turucachi, el Cerro de Putushio, la Laguna de Chinchilla o el Cerro de Arcos, se destacan a lo largo de su territorio.

Más leídas
 
Lo más reciente