Un nuevo estudio de Multitrabajos reveló que 4 de cada 10 ecuatorianos se ha enamorado en su lugar de trabajo. Además, el 76% de quienes vivieron esta experiencia afirma que sus sentimientos fueron correspondidos, frente a un 24% que asegura que no fue así.
Revise: Trabajos disponibles en Ecuador: importantes empresas necesitan personal en distintas áreas
En la investigación denominada Match en el Trabajo participaron 3.373 empleados, especialistas en Recursos Humanos de Ecuador, Argentina, Chile, Panamá y Perú. El estudio explora las relaciones amorosas en el ámbito laboral y su impacto.
Sin embargo, agregó que solo el 43% de las organizaciones tiene una política específica respecto a estas relaciones. “Es necesario que trabajemos en protocolos que permitan el desarrollo de vínculos sanos y la prevención de situaciones de violencia o acoso” subrayó Bechara.
El análisis también revela que más de la mitad de las personas mantuvo la relación en secreto y el 37% parcialmente pública, lo que significa que era conocida sólo por algunos de las personas de su trabajo; y solo un 12% aseguró que fue totalmente pública.
Por otro lado, el 49% de los talentos afirmó que la relación amorosa tuvo un efecto positivo en su desempeño laboral, puesto que mejoró su motivación, aumentó su productividad y redujo su estrés laboral.
Pero la mayoría, es decir el 51%, dijo lo contrario porque sufrieron distracciones frecuentes, enfrentaron conflictos emocionales, experimentaron falta de profesionalismo y tuvieron dificultades para tomar decisiones objetivas.
De hecho, el 25% de las personas que mantuvo una relación amorosa en el trabajo experimentó inconvenientes relacionados con rumores o comentarios entre pares (29%); la falta de aval por parte de los directivos respecto a las relaciones amorosas en el trabajo (46%); discriminación o trato desigual (14%); y dificultades para separar lo personal de lo profesional (14%).
Lea también: San Valentín 2025: Ventajas y desventajas de tener una cuenta de ahorros con tu pareja
La investigación de Multitrabajos también indica un dato alarmante, y es que el 68% de los ecuatorianos afirma que no recibió ninguna información por parte de la organización sobre cómo llevar adelante las relaciones amorosas en el trabajo, siendo uno de los porcentajes más bajos en la región.
En primer lugar, se encuentra Argentina con el 84%, y le sigue Chile con el 80%, Perú con el 73%, y Panamá con el 68%.
Así mismo, el 39% de los talentos señala que no existe una política formal sobre este tema en sus trabajos; el 35% indica que estas relaciones están prohibidas; el 9% menciona la existencia de un protocolo específico; y otro 6% afirma que deben informarse a Recursos Humanos.
¿Y qué pasaría si la empresa prohíbe la relación? Pues el 53% de los encuestados dijo que respetaría la política de la empresa y no iniciaría la relación; el 23% intentaría buscar una solución dentro de la organización, como hablar con Recursos Humanos o un superior para explorar excepciones; y el 12% renunciaría y buscaría empleo en otro lugar.
Las relaciones amorosas en el trabajo tienen su contracara: las situaciones de violencia, acoso o abuso en el entorno laboral.
El 24% de las personas trabajadoras afirma haber sufrido acoso en su lugar de trabajo frente a un 76% que no. Entre las personas que sufrieron acoso laboral, el 12% señala que el acoso provino de pares, el 6% de un líder o supervisor, y el 6% de directivos de la organización.
Los especialistas en recursos humanos detallaron que en el 57% de las organizaciones en Ecuador no hay políticas específicas sobre relaciones amorosas en el ámbito laboral. La tendencia se replica en Argentina, 75%; en Chile, 75%; y en Perú, 63%. Por el contrario, enPanamá el 53% de las organizaciones tienen políticas específicas al respecto.
Además, el 89% de los encuestados afirma que no se han presentado casos de acoso o abuso en sus organizaciones y el 11% señala la existencia de denuncias.
En cuanto a las situaciones de abuso o acoso reportadas, el 43% corresponde a comentarios inapropiados; el 29% señala el uso de una posición de autoridad para forzar o manipular a alguien a participar en una relación o situación no deseada; y otro 29% se refiere a casos de acoso sexual.