<img src="https://certify.alexametrics.com/atrk.gif?account=fxUuj1aEsk00aa" style="display:none" height="1" width="1" alt="">
Actualidad

Estudio revela precariedad laboral en apps de pedidos y taxis en Ecuador

viernes, 7 mayo 2021 - 06:35
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

 

Un estudio del Observatorio de Plataformas digitales de Ecuador, liderado por la investigadora Carolina Salazar, puso en evidencia el alto nivel de precariedad laboral en los servicios de transporte de taxis por red y en las aplicaciones de pedidos a través de la web.
 
El informe se presentó en un coloquio virtual que se desarrolló este viernes en Quito cuyo tema principal fue la explotación digital a personas que prestan los servicios de transporte bajo la aplicación Uber.
 
Estos son modelos que "agudizan la triangulación de relaciones laborales entre la empresa, usuarios, prestantes del servicio y el algoritmo de la empresa que condiciona la forma en la que se ejecuta el servicio", aseguró Salazar durante el coloquio.
 
Precisó que las plataformas de demanda en Ecuador surgieron en 2016 cuando llegó el servicio de transporte por aplicación en el móvil Cabify, y luego se sumaron otras como Uber, Glovo, Uber Eats y Rappi, entre otras.
 
Salazar indicó que en el caso de Uber, que se asemeja a otras de su tipo, un conductor recibe 50 dólares diarios, aproximadamente, pero recalcó que la mayor parte de ese monto se va en alimentación, combustible y el porcentaje que se queda la propia empresa.
 
Por ello, la ganancia de un conductor es de apenas 17 dólares diarios "por trabajar más de 12 horas", acentuó Salazar, tras mencionar que ese monto incluso pude ser menor si el vehículo es propio.
 
Además, Salazar remarcó que en este tipo de plataformas trabaja una gran cantidad de inmigrantes, quienes también son afectados por otros factores.
 
El 93 % de conductores son ecuatorianos y el 7 % restante son inmigrantes, aunque el número de extranjeros ha disminuido notablemente debido a factores como la discriminación y la xenofobia, agregó la investigadora.
 
"A raíz de la exacerbación de las olas xenofóbicas en Ecuador, menos migrantes están trabajando en las plataformas de transporte para no exponerse", remarcó.
 
Asimismo, advirtió que existe una gran diferencia entre los conductores de Uber con los de plataformas de reparto como PedidosYa, Uber Eats o Rappi, en las que el 66 % son migrantes, la mayoría venezolanos, con un ingreso semanal promedio de 125 dólares, sin descontar gastos en gasolina y alimentación.
 
En Código del Trabajo de Ecuador, en su artículo 47, detalla que "la jornada máxima de trabajo será de ocho horas diarias, de manera que no exceda las cuarenta horas semanales".
 
Sin embargo, la experta, remarcó que el 90 % de los trabajadores de reparto trabajan entre 1 y 80 horas semanales, pero el 10 % restante supera incluso ese horario, pues se calcula que va entre 81 y 120 horas de trabajo.
 
Además, dijo que el 69 % de repartidores son discriminados en los negocios para los que trabajan con las aplicaciones. Además, el 81 % también es discriminado en espacios públicos mientras realizan los pedidos de entrega.
 
Recordó que el acoso es otro de los problemas que sufren los empleados de este tipo de aplicaciones: el 65 % de ellos ha denunciado que ha sufrido alguna vez insinuaciones de ese tipo por parte de los clientes.
 
"Hay una ausente legislación en el Estado ecuatoriano, no se sabe cómo se trata a las personas que trabajan en ellas", apostilló la experta.
 
Además, según su indagación, cerca del 90 % de los repartidores de aplicaciones web no están conformes con la remuneración que reciben por formar parte de dichas aplicaciones. EFE
 
 

Más leídas
 
Lo más reciente