Para esta jornada electoral el Consejo Nacional Electoral, CNE, implementó mecanismos inclusivos dirigidos a personas con discapacidad, tercera edad y mujeres embarazadas, para garantizar la accesibilidad de este segmento al derecho al sufragio.
Lea también: Segunda vuelta Ecuador 2025: Así está el tránsito y la seguridad en Guayaquil este domingo
Entre las modalidades de votación que el organismo aplica en los recintos electorales constan:
Votación asistida: Se aplicará cuando un elector requiera de algún tipo de ayuda para marcar su voto o depositar la papeleta en la urna, en estos casos, se permitirá que el ciudadano reciba ayuda de una persona de su confianza o familiar.
Votación preferencial: Las personas con discapacidad, adultos mayores, mujeres embarazadas o con niños en brazos, podrán pasar directamente a sufragar sin tener que hacer fila en sus juntas receptoras del voto.
Votación en la mesa de atención preferente (MAP): En estos puntos se receptará la votación de las personas que, por determinada condición física, no pueden trasladarse hasta la junta receptora del voto en la cual están empadronadas.
Los delegados del CNE que estarán en las MAP, también serán los encargados de entregar la plantilla braille a las personas con discapacidad visual que lo soliciten, para posteriormente acompañarlos hasta su junta receptora del voto hasta que sufraguen.
Estos mecanismos se suman al Programa Voto en Casa, dirigido a personas que tengan una discapacidad física igual o superior al 75 por ciento, mayores de 50 años, que consten en el Registro Electoral. Como parte del mismo, el CNE habilitó juntas receptoras del voto móviles a escala nacional que se trasladan hasta los domicilios de los electores.
Lea también: Domingo de Ramos: el comercio se activa afuera de los recinto electorales