Salud

Vasectomía en Ecuador: ¿por qué está perdiendo el tabú y ganando interés?

Aunque la vasectomía es un procedimiento de anticoncepción con diversas ventajas frente a otros métodos, aún su uso no se ha masificado en el Ecuador. Sin embargo, se evidencia un paulatino interés.

lunes, 17 marzo 2025 - 10:45
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

En la sala de espera de una clínica privada de Guayaquil, un grupo de mujeres profesionales empieza a entablar una breve conversación sobre su experiencia con la maternidad. La primera de ellas inicia relatando acerca de su último parto natural y cómo a los pocos minutos después de su labor de alumbramiento tuvo que someterse a una intervención de ligadura, otra de ellas cuenta que aunque tenía tres hijos y su último parto fue por cesárea, no deseaba someterse a un proceso de esterilización y fue su esposo quien asumió la responsabilidad de realizarse una vasectomía.

En menos de dos segundos, sus acompañantes la detienen con asombro y una tras otra, empiezan a indagar con ella sobre este procedimiento, especialmente porque se trataba de una iniciativa de anticoncepción masculina.

Aunque la realización de la vasectomía data del siglo XIX a nivel internacional, según el Ministerio de Salud Pública (MSP) en el Ecuador este procedimiento se empezó a realizar de manera estatal desde el 2008.

¿Cómo se realiza?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la vasectomía es una cirugía ambulatoria donde se cortan y bloquean los dos tubos o conductos que transportan los espermatozoides, impidiendo que estos lleguen al semen.

Este procedimiento es de bajo riesgo, dura alrededor de 15 minutos y por lo general requiere anestesia local. Luego de la intervención suele presentarse un dolor o hinchazón de corta duración. Asimismo, la OMS afirma que la vasectomía es sumamente eficaz, solo con un 1 por ciento de fracasos al cabo de un año, y su costo es menor que el de una esterilización femenina (ligadura de trompas) o del precio a largo plazo que pueden tener los medicamentos anticonceptivos para las mujeres.

En la actualidad, en el Ministerio de Salud Pública existen 87 hospitales donde se realizan este tipo de cirugías y su acceso es totalmente gratuito. Mientras que a nivel privado, su costo aproximado varía desde los 500 dólares, dependiendo del médico especialista y el lugar, además hay algunos seguros médicos que suelen realizan el reembolso proporcional o total del costo de esta cirugía.

Lea también: Vasectomía: derribando mitos

Aunque se contemplan varias ventajas alrededor de este método, su interés aún es mínimo en el país. De las 983 vasectomías que se realizaron en el 2023 a nivel nacional, esta cifra se redujo a 711 esterilizaciones masculinas en el 2024. De ellas, las provincias donde se realizaron en su mayoría este tipo de cirugías están ubicadas en la Sierra, siendo Pichincha (203 procedimientos) Imbabura (77) y Carchi (68) las tres principales, de acuerdo con cifras del MSP.

De hecho, si se compara el número de vasectomías realizadas en los hospitales públicos en el 2023 (983 esterilizaciones) frente a las 1.044 atenciones médicas masculinas para una anticoncepción, de acuerdo con el registro de Egresos Hospitalarios del 2023 del INEC, esta cifra aún sigue siendo mínima, teniendo en cuenta que en ese mismo año 6.180 mujeres recibieron una atención médica para una anticoncepción.

Un nuevo interés

Douglas Barberán, cirujano urólogo y jefe del servicio de urología del Hospital de Especialidades Alfredo Paulson, asegura que desde hace dos años aproximadamente ha recibido a pacientes que buscan este procedimiento luego de tener varios hijos. Sin embargo, algo que llama la atención es que también en ese mismo periodo existe un mínimo de pacientes jóvenes, que sin haber sido padres, desean realizarse una vasectomía.

“Tuve un par de casos de hombres entre 30 y 35 años que buscaban este método porque no deseaban tener hijos. Frente a esto, y respetando su decisión, les explico que aunque la vasectomía es un proceso muy llevadero si en el futuro cambian de opinión, aunque es posible revertir la vasectomía, no existe ninguna garantía de que se logre, y entre más tiempo transcurre entre ambas cirugías la factibilidad de reversibilidad es menor y más compleja de conseguir”, explica el profesional.

En torno a la recuperación postcirugía, el especialista afirma que el paciente puede realizar ejercicios físicos luego de 8 o 10 días. Sin embargo, recalca que aunque puede volver a tener relaciones sexuales con normalidad en los siguientes días, la protección con algún método anticonceptivo, de él o en pareja, debe mantenerse hasta los 90 días, que es cuando el médico mediante un espermatograma (análisis de laboratorio que evalúa la calidad del semen y de espermatozoides) confirma la ausencia de espermatozoides y puede asegurar que el procedimiento fue realizado con éxito.​​​

Mitos y verdades

Douglas Barberán comenta que muchos pacientes llegan a su consultorio con muchas dudas. “La principal preocupación es si van a tener alguna disfunción eréctil, lo cual es totalmente falso o si en un futuro tendrán algún problema con su salud. Son verdaderos tabúes que ante la falta de conocimiento o de educación sexual hace que exista ese miedo ante este tema. Esto también ha provocado que en nuestra sociedad cada vez que en una conversación se aborda el tema de una ligadura siempre se refieren a la mujer, en vez de incluir al hombre en este método de anticoncepción”, concluye el especialista.

Una advertencia que la OMS también realiza ante la desinformación es que la vasectomía no brinda una protección contra las enfermedades de transmisión sexual, incluida la infección por el VIH.

Más leídas
 
Lo más reciente