Enfoque

Ecoetiquetado en el Ecuador avanza para fomentar el consumo responsable

El ecoetiquetado mejora la comunicación con los consumidores, previniendo el "lavado verde" o “greenwashing”, una práctica cada vez más común en la que se hacen afirmaciones de sostenibilidad sin un respaldo real.

martes, 15 abril 2025 - 16:28
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

El ecoetiquetado en el Ecuador es un tema en desarrollo, en gran medida, gracias al proyecto Eco Advance, ejecutado por la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) y otros actores como la Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social & Sostenibilidad CERES.

En este contexto, se han llevado a cabo mesas de diálogo con actores clave como el Instituto Ecuatoriano de Normalización, el Servicio de Acreditación Ecuatoriano, el sector privado, y los ministerios de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, así como el de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).

A inicios de abril, en el marco de este proyecto, se presentó el primer curso sobre ecoetiquetado Tipo 1 para Ecuador, desarrollado por CERES en colaboración con la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), con el objetivo de fortalecer las capacidades del ecosistema empresarial y público involucrado en este proceso.

Lea también: Galápagos: sin educación ambiental, el futuro de las islas corre peligro

El ecoetiquetado mejora la comunicación con los consumidores, previniendo el "lavado verde" o “greenwashing”, una práctica cada vez más común en la que se hacen afirmaciones de sostenibilidad sin un respaldo real.

En regiones como la Unión Europea, por ejemplo, se han implementado regulaciones estrictas que prohíben las declaraciones de sostenibilidad sin fundamento, lo que convierte al ecoetiquetado en un mecanismo esencial para los exportadores que desean cumplir con estos rigurosos requisitos. Este marco normativo no solo facilita el acceso a mercados internacionales más competitivos, sino que también apoya una producción y un consumo más sostenibles a nivel local.

En América Latina, el ecoetiquetado representa una oportunidad invaluable para que los mercados locales diferencien entre aquellos productos que demuestran un adecuado desempeño ambiental y los que no.

Lea también: Nueva línea de producción impulsa la economía circular y la generación de empleo

Además, esta herramienta puede integrarse en procesos de compra pública sostenible, permitiendo a gobiernos y organizaciones priorizar y promover el consumo de productos que garanticen su impacto ambiental, lo que a su vez fomenta el desarrollo de economías más sostenibles y responsables.

En Ecuador, la implementación del ecoetiquetado Tipo 1 es fundamental para fomentar un consumo más sostenible y alinear la industria con las tendencias globales de responsabilidad ambiental.

Entre los beneficios se destacan el impulso a la producción sostenible, mayor confianza del consumidor, cumplimiento de normativas internacionales, reducción de impactos ambientales y fomento de la economía verde.

Más leídas
 
Lo más reciente