El vicepresidente del Consejo Nacional Electoral, Enrique Pita, asegura que existen integrantes de las Juntas Provinciales Electorales que tienen vínculos políticos que pueden comprometer la transparencia del proceso electoral previsto para el próximo 24 de marzo del 2019, en el que se escogerán prefectos, alcaldes, concejales, vocales de juntas parroquiales y siete consejeros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
"Me preocupa muchisimo que quienes tienen que liderar los procesos de escrutinio son los miembros de las Juntas Provinciales Electorales y es ahí donde ellos tienen que mostrarse ante las organizaciones y partidos políticos total y absolutamente independientes, no comprometidos con intereses políticos, especialmente en el tema de los reconteos de votos de las actas con inconsistencias numéricas. Los que harán esa actividad van a ser funcionarios de la institución por lo tanto las organizaciones políticas tienen que confiar en que ese proceso se tiene que llevar limpia y transparentemente", indica Pita, en una entrevista con Revista Vistazo.
Respecto a casos de vinculaciones políticas, el funcionario se refirió a uno registrado en la provincia de Loja, donde un dirigente "habría recibido llamadas de una consejera ordenando reestructuración y cómo tenian que votar para elegir nuevo presidente de esa Junta Provincial Electoral", explicó.
Tambíén citó un caso en El Oro, en donde una integrante de la institución "se permitió calificar por su propia cuenta y responsabildad, toda una lista de candidaturas sin pasar por el pronunciamiento de la Junta".
En entrevista con Radio Majestad, Pita admitió que existe una punga en el interior del CNE, por la existencia de una mayoría (Diana Atamaint, José Cabrera y Esthela Acero) que están liderando acciones de cara a los próximos comicios. Reveló también, que las denuncias sobre presiones que han recibido desde altos mandos del CNE son verdaderas en las Juntas Provinciales Electorales.