<img src="https://certify.alexametrics.com/atrk.gif?account=fxUuj1aEsk00aa" style="display:none" height="1" width="1" alt="">

Francia conmemora la redada que llevó a 13.000 judíos a los campos nazis durante la II Guerra Mundial

domingo, 16 julio 2017 - 08:27
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

El presidente francés, Emmanuel Macron, conmemoró este domingo el 75º aniversario de una redada en la que la policía francesa detuvo a 13.000 judíos, deportados a los campos nazis, en una ceremonia a la que asistió el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

El dirigente israelí agradeció en francés la invitación de Macron, un "gesto muy, muy fuerte" que "da fe de la larga y profunda amistad entre Francia e Israel".

Era la primera vez que un primer ministro israelí acudía a una ceremonia que rememora uno de los episodios más sombríos de la historia francesa.

Macron recordó que fue Francia quien llevó a cabo aquella redada, siguiendo la línea de todos los presidentes franceses desde 1995, cuando Jacques Chirac se convirtió en el primero en reconocer la responsabilidad del país en el episodio.

Los días 16 y 17 de julio de 1942, la policía detuvo a 13.152 judíos, a petición de los nazis. Durante cuatro días, los arrestados vivieron apiñados, en condiciones inhumanas, en las gradas del Velódromo de Invierno de París (destruido en 1959), antes de ser enviados a otros campos en Francia y, posteriormente, al campo de exterminio de Auschwitz.

No sobrevivió más que un centenar de personas entre aquellos detenidos; todos los niños fallecieron. 

Macron reafirmó la importancia del combate contra el antisemitismo. "No cederemos nada al antisionismo", que es la "forma reiventada del antisemitismo", declaró.

La visita del líder israelí suscitó críticas en Francia, donde algunos denunciaron una "instrumentalización" de los judíos franceses. La Unión Judía Francesa para la Paz dijo estar "indignada" por el hecho de que un dirigente israelí fuera invitado a conmemorar un "crimen contra la humanidad franco-francés".
- Encuentro -

Tras la ceremonia, Netanyahu, cuyo último viaje a París se remonta a enero de 2015, cuando participó en la gran marcha contra el terrorismo después de los atentados de Charlie Hebdo y un supermercado kósher, se entrevistará con Macron en el Elíseo.

La presidencia francesa indicó el sábado en un comunicado que la reunión entre los dos dirigentes permitirá "reafirmar" la "voluntad de seguridad" de Francia y expresar su "preocupación" ante "el cuestionamiento de la solución de dos Estados", para poner fin al conflicto israelo-palestino.

Cuando recibió al presidente palestino Mahmud Abas, a primeros de mes, Macron condenó la colonización israelí y reiteró su apoyo a la creación de un Estado palestino junto a Israel.

En cambio no dijo si iba a reactivar la iniciativa francesa de su predecesor François Hollande, que en enero de 2017 organizó una conferencia internacional sobre Oriente Medio que provocó la ira de Israel.

Las negociaciones entre israelíes y palestinos están en punto muerto desde el fracaso de la mediación estadounidense en 2014. Y, aunque el conflicto atraviesa un período de baja intensidad, puede volver a estallar en cualquier momento como quedó de manifiesto el viernes, cuando tres árabes israelíes mataron a tiros a dos policías.

"Netanyahu es un formidable animal político y quiere asegurarse de que Francia no intervendrá más", consideró Jean-Paul Chagnollaud, especialista de la cuestión palestina.

Irán, enemigo de Israel en Oriente Medio, será otro tema de conversación espinoso entre Macron y Netanyahu. Según la presidencia francesa, el encuentro será una ocasión para mostrar la ausencia de complacencia de París hacia Irán.

Más leídas
 
Lo más reciente