Internacional

Líderes de un grupo criminal ítalo-albanés viajaban a Ecuador y otros países para cerrar acuerdos con proveedores

Policía de Italia y Albania desarticularon a una célula que distribuía droga, proveniente de Sudamérica.

martes, 21 enero 2025 - 14:58
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

Un grupo criminal ítalo-albanés, cuyos dirigentes viajaban “sistemáticamente” a Ecuador, Colombia y Emiratos Árabes, fue desarticulado este martes 21 de enero del 2025. Al parecer, en los países antes mencionados se cerraban acuerdos con proveedores de droga.

Revise: Así fue cómo los narcos albaneses tomaron el control del tráfico mundial de cocaína desde Ecuador

La operación, coordinada por las autoridades de Brescia (norte de Italia) y la policía albanesa, permitió detener a 12 miembros de la organización delictiva, que operaba en Albania y en varias provincias del norte de Italia, entre ellas Milán, Novara y Verona.

Además, hay otras 8 medidas adicionales a la espera de un interrogatorio de los sospechosos, quienes están acusados del delito de asociación transnacional dedicada al tráfico ilícito de grandes cantidades de cocaína.

Las autoridades italianas han informado que al frente de la célula criminal se encontraban presuntamente dos hermanos albaneses que pertenecen a una de las “principales y más peligrosas” bandas de la mafia albanesa, llamado clan de los Cela de Elbasan, que daban órdenes a un grupo de hombres de confianza que residían en la provincia de Brescia y otras provincias del norte de Italia.

Lea también: ¿Cómo llegó la mafia albanesa a Ecuador? Así actúan sus líderes bajo la fachada de empresarios exitosos

$!Comunicado de las autoridades italianas.

¿CÓMO SE ENCONTRÓ A ESTE GRUPO?

Las investigaciones del caso ‘Ícaro’ se iniciaron a mediados de 2020 a raíz de ventas de droga en algunos locales de entretenimiento de la zona y la posterior identificación del proveedor de las sustancias, que permitió reconstruir la estructura del grupo criminal italo-albanés.

Los agentes descubrieron que los miembros de la organización criminal usaban teléfonos “encriptados”, y a través de su análisis, identificaron el “presunto vínculo” con el mencionado grupo criminal albanés, “dedicado especialmente al tráfico internacional de cientos de kilos de cocaína”.

Además, se determinó que aquellos hermanos albaneses, líderes de la banda, viajaban sistemáticamente a Colombia, Ecuador y los Emiratos Árabes Unidos, en particular a Dubai, para cerrar acuerdos con los proveedores.

Supervisaban todas las fases del narcotráfico, desde el almacenamiento hasta la distribución de la droga y la recolección de los beneficios, los cuales se enviaban a los líderes de la organización en Albania mediante un sistema probado que utilizaba a los conductores de los autobuses que realizaban el trayecto Brescia-Elbasan”, se lee en el comunicado.

Las pesquisas contaron con la colaboración del Servicio de Cooperación Internacional de Policía, la Oficina del Experto en Seguridad en Tirana, y la Dirección Central de los Servicios Antidrogas, así como, en la fase ejecutiva, con el apoyo de Interpol Lyon, del Experto en Seguridad en Madrid y de la Policía española.

Lea también: La historia de Dritan Gjika: El misterioso albanés que se enriqueció en Ecuador

LA MAFIA ALBANESA EN ECUADOR

Una reciente investigación del Washington Post evidenció que la industria de la cocaína experimenta una explosión global y Ecuador es uno de los puntos más importantes para el transporte de la droga.

Esto ocurre por la presencia de la mafia albanesa, comandada por Dritan Rexhepi, quien volvió al país en su centro de operaciones. El capo europeo construyó gran parte de su imperio desde una celda en una prisión ecuatoriana, fomentando conexiones con pandillas latinoamericanas y convirtiendo su calabozo en una suite ejecutiva.

Rexhepi, quien permanece en una cárcel de Turquía, creó un negocio, que iba desde las plantaciones colombianas, hasta los puertos ecuatorianos y las calles de Europa, según la investigación liderada por Arturo Torres, director de Código Vidrio, y dos periodistas más.

En el reportaje se menciona que los narcos albaneses han llegado a obtener gran poder debido a una estrategia: trabajan en conjunto con los carteles de la droga y bandas locales de cada país.

Más leídas
 
Lo más reciente