En 2022, la Corte Constitucional de Ecuador marcó un hito en la defensa animal al reconocer a los animales como sujetos de derechos, sin embargo, la reciente propuesta de la Ley Orgánica de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial (LODA), impulsada por la Comisión de Biodiversidad, influenciada totalmente por el gremio productor, ganadero, gallero y taurino, ha generado gran controversia y rechazo entre activistas y organizaciones de protección animal.
Cristina Alarcón, vocera de Colectivo LOA, expresó: "La Comisión de Biodiversidad subió un texto para tener un segundo debate con el pleno, con artículos incorporados que no velan los derechos de los animales, no los protegen". Además, enfatizó que "el presidente o presidenta de la Asamblea tiene que llamar y convocar al pleno para debatir esta ley" y pidió que se la archive y 2empiece desde cero a construir una ley que verdaderamente proteja los derechos de los animales".
Según denuncia el Colectivo LOA, que ha sido parte activa en la promoción de la Ley Orgánica Animal (LOA), esta nueva propuesta representa un retroceso alarmante en los derechos de los animales. La ley, construida con la colaboración de los gremios ganaderos y productores, busca eliminar principios fundamentales de protección animal, como el reconocimiento de los animales como seres sintientes y sujetos de derechos. "Somos el primer país en decir que los animales son sujetos de derecho, estamos llevando la antorcha de luz para otros países", afirmó Alarcón, destacando el papel de Ecuador en la lucha global por los derechos animales.
El 1 de febrero, cientos de personas se manifestaron en Quito y Guayaquil exigiendo el archivo de está nueva ley LODA, que, según las organizaciones de protección animal, destruiría la Ley Orgánica Animal construida por la sociedad civil y la Defensoría del Pueblo bajo el mandato de la Corte Constitucional en la Sentencia Estrellita, del 27 de enero de 2022.
La Ley LODA ha sido rechazada por diversas organizaciones, que la consideran un "despropósito" y una regresión catastrófica en los derechos de la naturaleza y los animales. Según el Colectivo LOA, la ley permitiría prácticas como:
- La permisividad de la zoofilia, dejándola impune a nivel local.
- El desconocimiento de los animales como seres sintientes, eliminando su protección básica.
- La autorización de métodos crueles de sacrificio para animales destinados al consumo.
- La eliminación de la participación ciudadana y de la Defensoría del Pueblo en la defensa de los derechos animales.
- La legalización de peleas de gallos, corridas de toros y otros espectáculos que implican sufrimiento animal.
- El fomento de la mascotización de animales exóticos y la explotación de especies marinas, como los delfines en cautiverio.
Además, la ley permitiría el uso de métodos crueles de adiestramiento canino, la venta de animales en el espacio público sin regulaciones, y la eliminación de prohibiciones sobre la experimentación con animales en escuelas y para fines cosméticos, entre otras medidas.
El Colectivo LOA, junto con la Defensoría del Pueblo, ha exigido el archivo inmediato de esta propuesta. "Es momento de que la Asamblea convoque al pleno para debatir esta ley y escuche a la ciudadanía", insistió Alarcón. Si se aprueba, Ecuador podría perder su reconocimiento internacional como pionero en derechos animales, lo que pondría en peligro a miles de especies y facilitaría abusos previos limitados por legislaciones anteriores.