<img src="https://certify.alexametrics.com/atrk.gif?account=fxUuj1aEsk00aa" style="display:none" height="1" width="1" alt="">

¿META tiene el poder? Esto es lo que la IA puede hacer con tu información

jueves, 20 junio 2024 - 14:41
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

Tus fotos, tus videos y todo lo que alguna vez hayas publicado en Facebook e Instagram, ahora servirán para alimentar la inteligencia artificial (IA) de META. Este desarrollo ha desatado una ola de preocupación y debate en Ecuador y en toda América Latina, ya que los usuarios se encuentran impotentes para evitar que su información personal sea utilizada de esta manera.

A partir del 26 de junio, todo el contenido compartido en las plataformas de Meta, incluidas fotos, videos, ubicaciones, comentarios y publicaciones, contribuirá al entrenamiento de sus sistemas de IA. El primer producto que surgirá de esta iniciativa es un chatbot similar a ChatGPT, diseñado para proporcionar información y ayudar con diversas tareas. Este chatbot utilizará la última tecnología de Meta, LLaMa3, capaz de mantener conversaciones, generar texto e incluso crear imágenes.

La IA de Meta no es un esfuerzo nuevo; la empresa ha estado recolectando datos de usuarios durante mucho tiempo para personalizar la publicidad según las preferencias de los usuarios. Sin embargo, la integración de la IA y el alcance del uso de datos han suscitado nuevas preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos.

Jorge Morán, desarrollador de software especializado en ciberseguridad, explica los posibles riesgos. "Las capacidades actuales de la IA, incluida la de Meta, pueden replicar voces, imágenes y videos. Hemos visto deepfakes de Barack Obama diciendo cosas que nunca dijo. Scarlett Johansson tuvo problemas con OpenAI porque usaron su voz, bueno, una versión replicada de su voz, para fines promocionales".

Diana Maldonado, especialista en seguridad informática, subraya los matices legales que a menudo pasan por alto los usuarios. "Cada vez que una persona abría un perfil en alguna plataforma de Meta, aceptaba términos y condiciones que generalmente no leemos porque son muy extensos, pero en esa aceptación de términos está que toda la información, fotos, comentarios, incluso al cerrar tus perfiles, sigue perteneciendo a Meta para los fines que ellos consideren necesarios".

$!La actriz Scarlett Johansson denunció que su voz había sido replicada por la Inteligencia Artificial de OpenAI.

ECUADOR Y AMÉRICA LATINA SIN PROTECCIÓN

La falta de recursos legales para los usuarios en Ecuador y gran parte de América Latina agrava estas preocupaciones. Aunque Ecuador tiene una Ley de Protección de Datos, no ofrece protección contra las prácticas de datos de Meta, ya que estos servidores operan bajo jurisdicciones fuera de Ecuador.

Morán destaca esta discrepancia: "Tenemos la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales, pero no veo menciones de ella en Facebook, a diferencia del GDPR (Reglamento General de Protección de Datos, en vigor desde 2018) en Europa o la Ley de Privacidad de California. Meta no tiene una entidad legal aquí a la que podamos responsabilizar".

Maldonado coincide: "Los servidores de Meta no están regidos por nuestra ley de datos. Nuestra ley de datos se aplica principalmente dentro de Ecuador".

Esta situación subraya un dilema más amplio: la tecnología evoluciona mucho más rápido que la legislación, dejando vulnerables ciertos derechos fundamentales como a la identidad y a la imagen. A menos que los países adopten medidas integrales de protección de datos similares al GDPR europeo, estos problemas persistirán.

Lea también: ¿Qué límites tiene la Inteligencia Artificial?

$!América Latina no cuenta con una normativa que proteja los datos informáticos de sus ciudadanos.

Los esfuerzos por desafiar las prácticas de datos de Meta desde América Latina han resultado infructuosos. Usar una VPN para simular una dirección IP europea reveló la opción de oponerse a la IA de Meta en su política de privacidad. Sin embargo, el formulario seguía siendo inaccesible para los usuarios en América Latina, incluso al intentar sortear esta restricción.

Morán lo probó personalmente: "Uno tendría que conectarse siempre a Meta a través de una VPN europea. Como ecuatoriano, podría intentar obtener cobertura del GDPR con una VPN europea, pero una vez que dejo de usarla, ya no estoy protegido”.

$!Aún utilizando un VPN no es posible someterse a la protección del Reglamento General de Protección de Datos de Europa.

La inevitabilidad de que la IA acceda a nuestra huella digital es clara. Los organismos de control de la privacidad expresan su preocupación por el uso y la falta de transparencia sobre lo que Meta hará con la información de los usuarios. Meta sostiene que cumple con las leyes de privacidad y que utiliza los datos para mejorar la experiencia del usuario.

Un portavoz de Meta enfatizó que solo se utilizan publicaciones y texto públicos de entradas públicas de Instagram y Facebook para entrenar la IA, excluyendo publicaciones privadas y mensajes. "Las instrucciones de los usuarios para las funciones de IA también son válidas", declaró el portavoz. Sin embargo, los detalles específicos sobre cómo se utiliza la información pública siguen siendo vagos, con garantías de que es principalmente para "construir y mejorar las experiencias de IA".

$!El formulario para oponerse a que la IA de META use tus datos no está disponible para América Latina.

A pesar de estas garantías, los usuarios en Ecuador y América Latina tienen pocas opciones para proteger sus datos de ser aprovechados por la IA de Meta. El nuevo chatbot, impulsado por LLaMA 3 de Meta, promete ofrecer asistencia personalizada similar a ChatGPT, Siri o Alexa. Puede responder preguntas, entablar conversaciones y crear imágenes, utilizando publicaciones públicas de Instagram y Facebook para mejorar sus capacidades.

PUBLICA BAJO TU RESPONSABILIDAD

Este movimiento de Meta para aprovechar los datos de los usuarios para el entrenamiento de IA ha suscitado preocupaciones significativas sobre la privacidad, especialmente dada la imposibilidad de los usuarios de América Latina de optar por no participar.

Con sistemas de IA cada vez más sofisticados, el potencial de mal uso de los datos personales es alto. Jorge Morán advierte: "A medida que avanza la tecnología, la línea entre el contenido real y el sintético se difumina, aumentando el riesgo de robo de identidad y desinformación".

"El rápido ritmo del avance tecnológico supera el desarrollo de los marcos legales necesarios para proteger los derechos de los usuarios. Son necesarias medidas integrales de protección de datos para salvaguardar contra estos riesgos”, indica por otro lado, Maldonado.

En ausencia de protecciones legales robustas, los usuarios en América Latina deben navegar estos desafíos con precaución. El uso creciente de la IA por parte de gigantes tecnológicos como Meta subraya la necesidad urgente de cooperación internacional y leyes de privacidad de datos más estrictas para garantizar que la información del usuario esté protegida y que las personas tengan voz en cómo se utiliza su información.

Por ahora, los usuarios de América Latina deben permanecer informados sobre los posibles usos de sus datos, reconociendo que cada publicación e interacción contribuye a un vasto depósito de datos que impulsa la próxima generación de inteligencia artificial.

Más leídas
 
Lo más reciente