'Magnolia mashpi' en Ecuador atrajo el olfato y los fondos del perfumista francés MANE

La ‘Magnolia mashpi’ del Ecuador, las cícadas del Pacífico Sur y el árbol de enebro en el Caribe son las tres especies que The Red List Project escogió para que la multinacional francesa MANE extrajera sus aromas y destinara recursos a su conservación.
Eva Valencia C.
'Magnolia mashpi' en Ecuador atrajo el olfato y los fondos del perfumista francés MANE
La investigación y cuidado de la magnolia endémica de la reserva del Mashpi es parte de los múltiples proyectos científicos que financia Mashpi Lodge; una parte de la tarifa que pagan los huéspedes se destina a la conservación de la biodiversidad.

A dos horas y media de Quito, en la reserva del Mashpi , en pleno Chocó Andino, se encuentra un árbol de tronco enorme cuya flor ha inspirado la creación de una de las esencias de perfume de la multinacional francesa MANE a través de un proyecto cuyo objetivo es conservar especies únicas en el mundo.

En medio de una visita turística a Mashpi Lodge , una de las botánicas de The Red List Project , organización dedicada a nivel global a la conservación, se encontró en el 2022 con la flor de la 'magnolia mashpi': una de las 26 variedades nativas de esta especie en el Ecuador, única en el mundo por el ecosistema que la rodea.

REVISE TAMBIÉN: 170 tortugas gigantes de Galápagos retornaron a su hábitat natural

La científica era parte de la alianza que The Red List Project mantiene con el perfumista francés para rescatar esencias provenientes de plantas que necesitan ser protegidas alrededor del mundo y, al mismo tiempo, invertir en su preservación.

Tras descubrir el potencial del aroma de la magnolia y el trabajo que Mashpi Lodge realiza para proteger la biodiversidad de la zona, el visitante -de regreso a su país- le propuso a MANE la extracción de la esencia de la 'magnolia mashpi' y su recreación en laboratorio para ofrecerla al mundo como materia prima de perfumes, champús, jabones y otros productos cosméticos.

La primera y única extracción se dio en el 2023, cuenta Mateo Roldán, director de Investigación de Mashpi Lodge , la iniciativa de turismo sostenible que desde el 2012 impulsa el Grupo Futuro -también dueño de Metropolitan Touring- dentro de la reserva.

REVISE TAMIBIÉN: Petróleo en Esmeraldas | A tres semanas de la catástrofe, expertos estiman que se podrá rescatar solo el 25% del crudo derramado

A finales de ese año, llegaron también los fondos que MANE entrega a través de la organización conservacionista y que les ha permitido a los biólogos de Mashpi Lodge , según Roldán, ubicar las poblaciones de 'magnolia mashpi' y trabajar en su germinación dentro de viveros . “Uno de los objetivos este año es visibilizar a esta especie endémica”.

Un árbol de tronco enorme, que puede alcanzar los 45 metros de altura, llamó la atención de los primeros biólogos que visitaron la reserva del Mashpi en el 2009.

El trabajo del equipo de Roldán, cinco biólogos que son parte del centenario de personas que trabajan en el Lodge, con capacidad para 50 turistas, no partió de cero. Alrededor del 2009, Álvaro Pérez, botánico de la Universidad Católica y experto en magnolias, hizo ya la descripción de “una nueva especie de magnolia” en la zona y quedó documentada.

La extracción de la esencia de la 'magnolia mashpi' no ha dejado por fuera a los huéspedes . En Mashpi Lodge y en Finch Bay Galápagos Hotel, parte del mismo grupo empresarial, se utiliza la esencia recreada para todos los productos de baño. Pronto, su particular fragancia estará también en el Hotel Casa Gangotena .

Mateo Roldán dirige, dentro de Mashpi Lodge, al grupo de cinco especialistas dedicados a la investigación y preservación de la riqueza natural de la zona.

El proyecto que ha llevado el aroma de esta magnolia al mundo no es el único que ejecuta Mashpi Lodge para entender la biodiversidad del Chocó Andino.

Bajo un modelo de negocio que destina recursos y parte de la tarifa de hospedaje a la conservación de la zona , cuatro o cinco iniciativas están constantemente en ejecución. “ Hemos descubierto 22 nuevas especies: 11 de plantas y 11 de animales; y de estos últimos, dos son ranas: la de cristal y la torrentera”, explica Roldán.

REVISE TAMIBIÉN: 'Un hábitat para Sisa', la iniciativa con la que el Zoológico de Quito busca construir un hogar para una osezna que sobrevivió al maltrato

El grupo de especialistas también ha logrado inventariar casi el 100% de la fauna de la reserva : anfibios, mamíferos, aves, reptiles y peces; “nos faltan los insectos”, cuenta el especialista. De la fauna, se ha identificado ya al 50% de las especies presentes en la zona. Destaca un inventario de orquídeas que está en marcha.

“Lo que hemos logrado es como una línea base de lo que es el Chocó en Ecuador ; y eso te genera contactos a nivel mundial, te genera interés y fondos, el ejemplo es la magnolia”.

Uno de los guías de Mashpi Lodge, cuyo conocimiento de la reserva es fundamental para los estudios de la zona, acompaña a un grupo de turistas.

Los biólogos y 'parabiólogos' -pobladores que, sin estudios universitarios, integran el equipo y aportan años de contacto diario con la naturaleza- también monitorean el comportamiento de los mamíferos en general para anunciar sobre cambios que puedan amenazar a la reserva.

El trabajo se complementa con la presencia de universidades ecuatorianas y extranjeras. Han llegado más de 50, en distintos momentos, interesadas en investigar la riqueza de la zona: monitorean, por ejemplo, el carbono almacenado en el bosque ; se miden los árboles y cuánto crecen cada año.

“Somos una estación científica dentro de este Hotel”, afirma Mateo Roldán. “No recibimos fondos de cooperación internacional y tampoco recursos públicos; es un modelo único porque la empresa propietaria de Mashpi Lodge invierte en este equipo de biólogos y en los proyectos que tenemos”. Es un turismo que tiene como objetivo la conservación.