Nina Pacari afirma que los derechos humanos de las comunidades indígenas son producto de una “lucha histórica”
2020/09/2310:54H.
La académica indígena Nina Pacari cree necesario profundizar en el estudio de la situación de los derechos humanos de los pueblos ancestrales de América con el fin de generar cambios, porque los "avances" se han producido a raíz de la lucha de las comunidades y no por acción efectiva de los Estados.
"Es indudable que existen avances en materia de reconocimiento de derechos de los pueblos indígenas de los países de la región, pero también que han sido producto (..) de la lucha histórica impulsada" por estos pueblos, dijo Pacari en una entrevista con Efe.
No fueron "dádiva de un gobierno determinado", subraya al hablar de las "violaciones" de sus derechos que experimentan en la región latinoamericana.
Primera canciller indígena de Ecuador, entre enero y octubre de 2003, Pacari participará este jueves en Quito en el I Congreso sobre "Derechos Humanos y Pueblos Indígenas", un foro virtual organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
Académicos de Ecuador, Colombia y España dialogarán sobre la situación de las comunidades originarias en América, en un encuentro que busca dar respuestas a la situación de alta vulnerabilidad que sufren estos colectivos.
También participarán los académicos españoles Felipe Gómez Isa y María del Ángel Iglesias Vázquez, además de los colombianos Omar Huertas, Yanitza Giraldo Restrepo y Víctor Jacanamijoy Jajoy.
EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD
Naciones Unidas calcula que unas 370 millones de personas pertenecen a grupos indígenas repartidos en 90 países, lo que corresponde al 5 % de la población mundial.
La realidad de exclusión y vulnerabilidad de estos colectivos ha tenido una mayor revelación con la pandemia del coronavirus en todo el planeta, precisa una de las premisas del Congreso.
La exministra destacó que incluso, por acción del Estado, se han presentado "retrocesos", como cuando durante el Gobierno del expresidente Rafael Correa (2007-2017) "se les desplazó del control administrativo de la educación (intercultural) bilingüe" en Ecuador, algo que, a su juicio, se ha exacerbado con la pandemia del coronavirus.
"Simplemente no tienen acceso ni siquiera (..) a señales de internet, sistemas de electrificación, quedan en total abandono", aseguró.
Un ínfimo nivel de atención sanitaria especializada es, así mismo, el rezago social de la pandemia durante otro gobierno (el de Lenín Moreno), que no ha cumplido con la sociedad, añadió Pacari.
Por eso, insistió en que la universidad estudie este tipo de problemas sociales para dar respuestas a los desafíos de desarrollo humano.
En ello, aseguró, los grupos indígenas aportan de forma decisiva a la formulación de propuestas desde su propia cosmovisión, distanciada de las doctrinas de acumulación neoliberales que priman en el mundo.
El ejemplo del cuidado sanitario propio de las comunidades durante la pandemia es una clara evidencia de la importancia de los saberes ancestrales, añadió Pacari, quien destacó incluso los beneficios de la farmacopea indígena en la actual coyuntura.
UN NUEVO MODELO DE ESTADO
Además, el conocimiento académico de la realidad indígena podría permitir comprender los contenidos de la cosmovisión andina en la formulación de conceptos como la "construcción de un nuevo modelo de Estado y de un nuevo modelo de economía".
Para ella, esa visión parte de una "disputa política e ideológica" que, por ejemplo, permita una aceptación de la cosmovisión indígena en América Latina como parte constitutiva de la identidad regional.
Por lo que remarcó que "hay que hacer esfuerzos y dar la batalla para avanzar en la materialización de los derechos" de los pueblos originarios.
Muestra de ello, afirmó, es el levantamiento popular de octubre del año pasado en Ecuador, donde el movimiento indígena encabezó las acciones para poner freno a políticas económicas impopulares del Gobierno.
Pese a esa reacción, según Pacari, el actual Gobierno de Ecuador, con una estrategia económica "desacertada", ha llevado al país "a la quiebra", con miles de profesores y personal sanitario sin haber cobrado sus salarios y una población que no puede zafarse del desempleo y la pobreza.
"Realmente hay una situación de quiebra, no provocada por los ecuatorianos, sino por la corrupción y por políticas desacertadas", apostilló.
E insistió en que es necesario que la academia se involucre con el estudio de este tipo de temas sociales, para que se tome al sector indígena, no sólo como sujeto de estudio sino para comprender su valor social.